jueves, 31 de enero de 2013

Masonería e Independencia

LOS MASONES Y LA INDEPENDENCIA AMERICANA




Mucho se ha discutido sobre el papel de las logias masónicas  en la independencia hispanoamericana. Las visiones son diversas, pues hay quienes le restan importancia, hasta aquellos que consideran que su rol independentista fue trascendental, casi como un complot para dominar al mundo. Además de San Martín y Bolívar muchos fueron los patriotas americanos que pertenecieron a logias masónicas: En Argentina, Bernardo Monteagudo, José Antonio Álvarez de Arenales, Manuel Belgrano; en Venezuela y la Gran Colombia, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Antonio Nariño; en Chile, Bernardo O'Higgins; en EE.UU. George Washington, Benjamín Franklin; en Perú, Túpac Amaru II, Mariano Melgar, Hipólito Unanue, José Faustino Sánchez Carrión, Francisco Javier de Mariátegui, Toribio Luzuriaga, José de la Riva Agüero, José de la Mar, José Bernardo de Tagle y muchos más fueron también masones.


La entrevista de Guayaquil ¿Una cumbre entre dos logias masónicas?

MASONES LIBERTADORES

José de San Martín, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, los Libetadores de Sudamérica

Manuel Belgrano, Bernardo de Monteagudo y Bernardo O'Higgins

Francisco de Miranda, Antonio Nariño y Miguel Hidalgo
                 

MASONES PERUANOS

Túpac Amaru II, Hipólito Unanue y Toribio Rodríguez de Mendoza

Pablo de Olavide, José Baquíjano y Carrillo y Francisco Xavier de Luna Pizarro

Mateo Silva, Hermanos Angulo y Francisco Antonio de Zela

Mariano Melgar, Francisco Javier de Mariátegui y Faustino Sánchez Carrión

Agustín Gamarra, Luis José de Orbegoso y Francisco de Vidal

José de la Riva Agüero, José Bernardo de Tagle y José de la Mar

La condición de masones de parte de los líderes de la Revolución Francesa, la coincidencia de los ideales masónicos de Libertad, Igualdad y Fraternidad con los de la revolución y otros símbolos revolucionarios de origen masón como el gorro frigio, la bandera de Francia (cuyos colores representarían a las tres logias masónicas más importantes de Francia), así como La Marsellesa, el actual himno nacional de Francia (que habría sido el himno de la Logia de los Caballeros Francos de Estrasburgo), alimentó la creencia de que las logias masónicas promovieron la revolución más grande del mundo y contribuyó a afianzar la creencia de que una conspiración masónica de origen anglo-francés habría estado detrás de la crisis y caída del imperio colonial hispanoamericano.

Es que muchos de los filósofos y revolucionarios que encendieron la mecha de la Revolución Francesa e inspiraron con sus ideas y actos a los patriotas americanos a buscar su independencia, eran también masones; entre ellos: Francois Marie Arouet "Voltaire", Jean-Jacques Rousseau y Charles Louis de Secondat "Montesquieu" (principales ideólogos de la Ilustración), La Fayette (que había luchado junto a Washington por la independencia de EE.UU.), Maximilian de Robespierre, Jean Paul Marat y Jean-Jacques Dantón (reconocidos líderes radicales, inspiradores del Terror), Camille Desmoulins (principal instigador de la toma de la Bastilla). 

MASONES FRANCESES 

Voltaire, Rousseau y Montesquieu

Denis Diderot, Jean D'Alembert y Marie-Joseph de Lafayette

Maximilien Robespierre, Jean-Jacques Dantón y Jean Paul Marat


Sin embargo, también hubo masones -y muchos- del lado de la monarquía, llegando a ser guillotinados decenas de ellos por sus propios compañeros de hermandad. De hecho, la masonería como institución fue acusada de monarquista y luego de la revolución muchas logias fueron prohibidas por haber estado ligadas a la nobleza o a la Iglesia (aunque ésta la considerase una organización perniciosa). Se dice que monarcas como Luis XVI de Francia, Oliver Cromwell de Inglaterra, Federico II de Prusia y el gran Napoleón Bonaparte también fueron masones, así como los virreyes del Perú Joaquín  de la Pezuela y José de la Serna.


MONARCAS MASONES
                                                          
Luis XVI, Napoleón Bonaparte y Federico II El Grande
                                                                    


VIRREYES MASONES

Ambrocio O'Higgins, Joaquín de la Pezuela y José de la Serna

Para finalizar; no se puede demostrar que existió una conspiración masónica en torno a las principales revoluciones de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX en Europa y América, pero los resultados y las coincidencias son más que visibles.




MASONES ESTADOUNIDENSES

George Washington
Benjamin Franklin, John Adams y Thomas Jefferson

En el libro Masonería Pre-Republicana de Eduardo Mendoza Silva se menciona con lujo de detalles todas las logias masónicas que se formaron en Europa y América con la finalidad de buscar la independencia de sus respectivas colonias para así formar gobiernos republicanos y democráticos. Muchos masones ilustres, al parecer militaban en más de una logia. Aquí las más importantes con algunos de sus miembros más distinguidos.


Logia Gran Reunión Americana (Londres, Inglaterra)
Venerable Maestro: Francisco de Miranda
Miembros ilustres: Pablo de Olavide, Bernardo O'Higgins, Bernardo Monteagudo, José María Caro.

Logia de los Caballeros Regionales (Cádiz, España)

Venerable Maestro: José Gurruchaga
Miembros ilustres: José Antonio Álvarez de Arenales, José Angulo, Manuel Belgrano, Simón Bolívar, Andrés Bell y, Tomás Guido.

Sociedad de Lautaro o Logia Lautariana Argentina (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata)
Venerable Maestro: José de San Martín
Miembros ilustres: Juan Antonio Álvarez de Arenales, Manuel Belgrano, Juan García del Río, Tomás Guido, Toribio Luzuriaga, Bernardo Monteagudo, Bernardo O'Higgins y Juan Martín de Pueyrredón. 

Logia Lautariana (Mendoza, Virreinato del río de la Plata)

Venerable Maestro: Toribio Luzuriaga
Miembros ilustres: José de San Martín, Bernardo O'Higgins, Gregorio Tagle y José Matías Zapiola.

Logia Lautariana Volante (Logia ocasional del Ejército Expedicionario al Perú y Chile)
Venerable Maestro: Juan Antonio Álvarez de Arenales
Miembros ilustres: Tomás Guido, Toribio Luzuriaga, Bernardo Monteagudo, Bernardo O'Higgins y José de San Martín.

Logia Lautariana de Chile (Santiago, Capitanía de Chile)
Venerable Maestro: Bernardo O'Higgins
Miembros ilustres: Manuel Blanco Encalada, Juan Egaña, Tomás Guido, Bernardo Monteagudo y José de San Martín.

Logia Lautariana de Lima (Lima, Virreinato del Perú)
Venerable Maestro: José de la Riva Agüero Marqués de la Riva Agüero
Miembros ilustres: José Antonio Álvarez de Arenales, Mariano José de Arce, José Baquíjano y Carrillo, José de la Mar, Tomás Guido, Francisco Xavier de Luna Pizarro, Bernardo Monteagudo, Francisco Javier de Mariátegui, Bernardo O'Higgins, José Joaquín Olmedo, Manuel Pérez de Tudela, Francisco de Paula Quiroz, Toribio Rodríguez de Mendoza, José de San Martín, José Faustino Sánchez Carrión, Hipólito Unanue y Matías Vásquez de Acuña Conde de la Vega de Ren.

Logia Lautaro de Arequipa (Arequipa, Vireinato del Perú)
Venerable Maestro: José María Corbacho
Miembros ilustres: Manuel Cuadros, Mariano Melgar y Mariano Rivero.

Logia Lautariana de Trujillo (Trujillo, Virreinato del Perú)
Venerable Maestro: José de la Riva Agüero, delegado de la Sociedad Lautaro de  Cádiz
Miembros ilustres: Nicolás de Herrera Marqués de Valle Hermoso, Luis José de Orbegoso Conde de Orbegoso y José Bernardo de Tagle y Potocarreto Marqués de Torre Tagle.

Sociedad de Lautaro o Logia de los Caballeros Regionales de Jalapa (Jalapa, Virreinato de México)
Venerable Maestro: Ramón Cerdeña
Miembros ilustres: Manuel Cruz, José Antonio Domínguez y muchos más.


La Revolución Estadounidense y la Revolución Francesa 

¿La independencia de América  promovida por la Masonería?


martes, 29 de enero de 2013

Historia de la familia Escudero

REIVINDICANDO LOS FUEROS DE UNA ESTIRPE
(1710 - Hoy)
JAVIER ESCUDERO EGÚSQUIZA(*)


Monseñor Fidel Olivas Escudero en fotografía tomada por los estudios Courret en 1902

Apreciados parientes y amigos
cuando algún infundio se vierte indebidamente para menoscabar los fueros de un apellido, los integrantes de este tienen el deber de vindicar su trayectoria personal, profesional y colectiva. Por ahí andan diciendo que soy un obsesionado con mi apellido. tienen razón, porque solo los descastados no son. No me siento solo porque un 90% del plantea comparte esta conducta. Dentro de esta óptica, indudablemente fallamos; pero tenemos hidalgamente  capacidad de enmienda.

Fotografía tomada de un antiguo lienzo de la capilla de 
Huanchayllo, donde aparece el Capitán de Caballos Miguel 
Escudero junto a su esposa doña Inocencia Sotomayor, 
al pie de la escena religiosa y en posición de oración.


Tal concepto peyorativo ha sucedido en tiempos recientes con el apellido ESCUDERO. Un seudo dirigente del Club Regional Ancash que fungía de anfitrión en una actuación institucional en homenaje al monseñor Fidel Olivas Escudero, que omitió deliberadamente mencionar su segundo apellido. Esta notoria omisión, a tal extremo que uno de los concurrentes al acto, un tanto disgustado, le preguntó el motivo de esa supresión,  a lo que respondió sin tapujos Es un apellido de oscura trayectoria que no merece estar junto al ilustre apellido Olivas. Años atrás un magistrado pomabambino también suprimió su segundo apellido Escudero que pertenecía a su madre, y cuando su yerno hombre culto y muy amante de su apellido materno- le preguntó la razón de esta sustitución, este le respondió No me gusta ese apellido por sus antecedentes nada gratos a nuestra comunidad, pero ninguno de ellos aportaban hechos concretos para tales incriminaciones antojadizas. 

Salvando opiniones y diferencias de criterio, el Clan Escudero, cree conveniente aclarar y rescatar del olvido el prestigio de su estirpe señalando en páginas completas, hechos históricos y actualizaciones cívicas sobresalientes.

Don Miguel Escudero, Capitán de Caballos y Primera Espada de su Majestad, nuestro lejano antecesor, después de defender a su patria en el combate de Trafalgar contra la flota inglesa que intentaba apoderarse del Peñón de Gibraltar, en 1803; y en 1808 en la batalla de Bailén contra la invasión napoleónica, logra emigrar al Perú y decide radicar con su esposa Inocencia de Sotomayor y sus numerosos hijos a la encomendería de Huanchayllo, en la actual provincia de Pomabamba, pero el primer español que llegó a América con nuestro apellido fue el soldado Felipe Escudero, que acompañó a Pizarro en la Isla del Gallo en 1553 y al Perú, fueron los hermanos Miguel, Joaquín y Andrés Escudero y Aramburú, en 1710.   

Luis Antonio Eguiguren Escudero, Presidente 
electo de la  República en las elecciones de 1936.
 Elección legítima que después fue invalidada 
por órdenes del presidente Óscar Benavides.
A lo largo de los años este grupo se extiende extraordinariamente por todas partes. Nuestra progenie, tan numerosa y esparcida profusamente en muchas latitudes, es por eso que encontramos al pariente  Gustavo Escudero Vidal, un próspero comerciante de la isla de Groenlandia (Dinamarca) o al traumatólogo Rodolfo Escudero Valverde, médico en jefe del hospital de la ciudad española de Talavera de la Reina. y en cualquier lugar donde viven llevan la tónica hereditaria de nuestros genes (que es lo único que nos identifica por todo el mundo) y actúan con dignidad cultivando los valores de la vida y son incansablemente progresistas; también debemos recordar a los hermanos Jaime y Fernando Escudero Ballón Samanez, que ejercen con eficiencia la profesión médica en Suiza, o aquella sobrina, Hilda Escudero Egúsquiza, que es funcionaria del Banco de Ottawa en Canadá. Por razones de espacio no incluyo a muchos parientes desparramados, con signos de evidente prosperidad. Pero, sin duda, el más destacado de los miembros de nuestra familia fue Luis Antonio Eguiguren Escudero, presidente de la Corte Suprema,  candidato triunfante a la Presidencia de la República, que Benavides lo anuló arbitraria e injustamente  para no dar gusto a los apristas cuyo apoyo recibió.


                                                 
Está plenamente demostrado que nuestro apellido no es oscuro ni mucho menos indigno, como sostiene el magistrado y el anfitrión ancashino aludidos.


Misceláneas Andinas, de Julio Villanueva Delgado, donde se pueden encontrar diversas anécdotas ocurridas en Pomabamba y Piscobamba, donde la familia Escudero y sus parientes son los protagonistas.



Gantu Huayta, de 1968 y Antología de 1983, revistas regionalistas del Callejón de Conchucos. Las primeras fueron editadas por la "Asociación Progresista Parobamba" y la segunda por el "Instituto Cultural Ancashino". En ellas se encuentran diversos artículos de actualidad, historia, geografía, literatura y biografías de personajes ilustres de esta región.

___________________________________________
(*) Adaptado de Reivindicando los fueros de una estirpe (1710-2003), de Javier Escudero Egúsquiza, itinerario genealógico, 2° emisión, 2003


martes, 22 de enero de 2013

Origen y evolución de nuestra cultura Pre Formativa


EL LIBRO QUE INTENTA CUBRIR UNA ETAPA POCO ESTUDIADA



El libro al cual me estoy refiriendo es "GEOGRAFÍA ANDINA Y DESARROLLO HISTÓRICO, TOMO I ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE NUESTRA CULTURA PRE FORMATIVA", publicado en diciembre del 2010 por Ediciones Imagen y la Asociación Cultural ÍNSULA de Huacho, una compilación de diversas "lecturas que dan cuenta de los inicios de las pequeñas y grandes creaciones culturales durante el periodo Precerámico o Preformativo, desde los primeros pobladores que se instalan y empiezan a domesticar y transformar sus contextos hasta la conformación de las Sociedades Complejas, manejando y aprovechando respetuosa y previsoriamente sus recursos, como compartiendo e intercambiando productos, tecnología, arte y sabiduría con zonas cada vez más alejadas hasta los confines de los espacios ecológicos de esta parte del continente, nuestros incontrastables Andes Centrales", tal como bien lo indica en su carátula JOSÉ FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, compilador y editor de esta importante obra.

¿Pero quién es José Fernández Sánchez? Es un docente de Ciencias Histórico Sociales nacido en Supe, pero Huachano de corazón, pues vivió por mucho tiempo en la más bella e importante ciudad del norte chico de Lima; con amplia experiencia en las aulas de diversas instituciones educativas de Lima y provincias, como la en Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte, hoy llamada Colegio emblemático. Pero tal vez su labor más importante sea la de capacitador magisterial, tanto para el Ministerio de Educación como para diversas instituciones privadas, tanto en temas pedagógicos como de la especialidad de Ciencias Sociales. Hoy se dedica a la investigación, abarcando sus esfuerzos a temas pedagógicos, de actualidad política y de la especialidad de Ciencias Sociales, mostrando notoriamente su predilección por la Historia. Fruto de ello son sus más recientes publicaciones "El Cebiche Peruano una visión pluricultural de nuestra milenaria tradición culinaria" (2006), "Recursos naturales y el contexto económico, político y militar en la Guerra con Chile" (2009) y "El Norte Chico y el bicentenario de la Independencia política del Perú" (2010), además del ya mencionado Tomo I de la serie Geografía Andina y Desarrollo Histórico  titulado "Origen y evolución de nuestra cultura Pre Formativa" (2010).  Tal vez no sea un historiador en el sentido estricto de la palabra, pero es un historiófilo, dedicado a la investigación y divulgación de nuestra historia entre los docentes de Lima, Callao y provincias, especialmente de su amada Huacho, donde además colabora como capacitador y conferencista para la Asociación Cultural Ínsula.

Al profesor José Fernández lo conocí el 2002 cuando se realizó la capacitación para el plan piloto de la reforma educativa que intentó implantar el presidente Alejandro Toledo, llamada Nueva Secundaria, que en el Callao estuvo a cargo de IPAE, institución con la que él trabajaba, responsabilizándose del área de Ciencias Sociales, destacando por su empeño y responsabilidad en el desarrollo del curso de actualización, donde se distinguió por ser el más exigente de los capacitadores, siempre incidiendo en la importancia de ampliar nuestro bagaje cultural con textos y autores confiables.  Así es como nos brindaba continuamente material impreso de diversas fuentes de autores reconocidos, siempre voluminosos pero realmente interesantes y reflexivos. A pesar del tiempo transcurrido, sigue en contacto con todos nosotros, compartiendo periódicamente vía Internet, sus más recientes trabajos a manera de separatas que apuntan a afianzar nuestra labor docente. ¿Su meta? Crear un Laboratorio Pedagógico con docentes de Ciencias Sociales en actividad, que desarrollen las áreas de Historia, Geografía y Economía y de Formación Ciudadana y Cívica para poder dar aportes que renueven los contenidos y la práctica pedagógica del área.

Consciente de los grandes cambios producidos en la arqueología peruana en los últimos años en el periodo prehispánico, que no han sido difundidos apropiadamente y menos han incluidos en los textos escolares, es que decide investigar sobre el tema en cuestión, un interés que ya se notaba desde que los día de IPAE. Fruto de esta investigación es el libro "Origen y evolución de nuestra cultura Pre Formativa" tomo I de la serie Geografía Andina y desarrollo histórico, cuyo índice reproduzco a continuación para generar el interés en los lectores.

Primera Parte: Contexto y oferta eco geográfica
Autores: Ricardo Balarezo, José Aparcana, Hildegardo Córdova, Tomás Unger, Hermann Busse de la Guerra, Carlos Vildoso, Peter F. Klarén, Daniel Chumpitaz y Javier Tantaleán.
Segunda Parte: De la adaptación a la domesticación
Autores: Edward F. Lanning, Augusto Cardich,  Hermann Busse de la Guerra, Luis Guillermo Lumbreras; Jürgen Golte, Krzysztof Makowsky, Luis E. Valcárcel, Jorge Flores Ochoa, Rosa Fung, José Canzani, Jorge Silva Sifuentes, Pablo Macera y Zivana Maseldzic.
Tercera Parte: Neolitismo y diversidad regional
Autores: Elías Mujica Ducio Bonavia, Emilio Choy, Rogger Ravines, Ruth Shady, Rafael Vega Centeno, Federico Kauffmann Doig y Luis Bates.
Cuarta Parte: Creatividad en la Costa Central
Autores: Santiago Antúnez de Mayolo, Abel Regal, Alberto Bueno Mendoza, Arturo Ruíz Estrada, Consuelo Gonzáéz, Pedro Aguilar, Carlos Ponce del Prado, Peter Kaulicke, Rosa Fung y José Joaquín Narváez.
Quinta Parte: Perspectivas histórico culturales
Autores: María Rostworowski, Fernando Cabieses, Madeleine Zúñiga, Josef Estermann y José María Arguedas.

El propio autor colabora  a manera de introducción, con su artículo Por qué somos un país maravilloso, y con algunos de sus trabajos cortos a partir de la segunda parte; Somero balance del pasado prehispánico andino  y  Tejeduría yunga, una artesanía milenaria, en la segunda parte,  Agricultura, Estado y étnias en el antiguo Perú, en la tercera parte. El mundo andina, cultura y lenguaje milenario y Cómo se forjó la compleja cultura peruana en  la costa, en la cuarta parte.  En la quinta parte escribe Alcances para una historia de los yungas limeños, con el que concluye en libro.

En suma, una obra para tomar en cuenta.

miércoles, 16 de enero de 2013

Cuando en el Perú no se hablaba castellano

CUANDO EN EL PERÚ NO SE HABLABA CASTELLANO



 Cuando era chico el diario El Observador publicó por entregas el libro ilustrado "Cuando en el Perú no se hablaba Castellano" que apelaba al estilo cómic o historieta para difundir entre el público la historia prehispánica del Perú desde los orígenes hasta el Tawantinsuyo. Contó con la supervisión  del conocido arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, el guión y las ilustraciones de Margarita Jaramillo Salazar. Fue una publicación del Proyecto Regional de Patrimonio Cultural PNUD de la UNESCO de 1981.
La historieta empieza con una visita de estudio de un colegio primario al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, de Pueblo Libre y una niña traviesa que se mete a un jarrón del patio y se queda dormida. Los estudiantes y maestros se van  sin percatarse de la falta de esta niña, al igual que los encargados del museo, que cierran sus puertas. Cuando todo está oscuro, las figuras en exhibición cobran vida y empiezan uno a uno a contar su historia,  sin percatarse que la niña está siendo testigo privilegiada de un evento mágico.



Bajo la dirección de una Cabeza Clava de la cultura Chavín, las piezas arqueológicas van relatando cómo era la vida cotidiana, el gobierno, la economía durante el periodo al que pertenecen y del cual fueron testigos. Es así como un hombrecillo dibujado en carbón (al parecer una representación rupestre de Toquepala) empieza a relatar la vida de los primeros hombres que habitaron el Perú primitivo, la trashumancia, la recolección, la caza y la invención de la agricultura para dar paso a los primeros asentamientos sedentarios.Después hablaría la Cabeza Clava de Chavín, un ceramio proveniente de Paracas, una figurilla antropomorfa de Nazca, un Huaco Retrato Moche, una vasija Wari, una figurilla sobre un caballito de totora de cerámica proveniente del norte peruano que contó la historia Chimú para concluir con una rápida reseña de la historia incaica. Con ello termina el "aquelarre" mágico antes del amanecer y la niña, que oía todo con gran atención,  aplaude inocentemente desde el interior del jarrón donde se hallaba escondida. 
























La última viñeta finaliza con un "Fin (por hoy)". Efectivamente fue un Fin temporal porque aúno no se habían hecho los hallazgos importantes de Caral, el Señor de Sipán, la Dama de Ampato. el Señor del Algodón o la Señora de Cao. Ya es hora de una segunda parte.

LOS GRANDES AUSENTES


Plaza hundida circular de Caral

El Señor de Sipán


La Señora de Cao
El Señor del Algodón

Juanita, la Dama de Ampato