viernes, 24 de abril de 2020

Historia de la Geopolítica

BREVE HISTORIA DE LA GEOPOLÍTICA




Si bien la Geopolítica es una ciencia relativamente nueva, si la comparamos con otras ciencias, sus ideas, tesis y métodos se han ido utilizando y perfeccionando a través de la historia, hasta su sistematización científica a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. La ciencia geopolítica es el resultado de todo un proceso histórico en que se han formado y reformulado sus conceptos teóricos, objetivos, principios, leyes y demás ideas que le han dado forma en la actualidad.

Periodizar la historia de la Geopolítica es bastante difícil (como toda periodización). Depende mucho de las concepciones e ideologías de los autores. Una clasificación típica es tomando como referencia las edades de la historia tradicional: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea, pero, para no ceñirnos a un criterio netamente temporal, recurriré a una clasificación histórica diferente, en base a etapas y periodos que no necesariamente se limitan a un criterio temporal para organizarla, sino en base al desarrollo y aplicación de las ideas geopolíticas en distintos contextos geográficos y temporales. 

PERIODIZACIÓN ALTERNATIVA
La siguiente es una manera de periodizar la historia de la Geopolítica prescindiendo de las fechas de la historia tradicional. En este enfoque se pretende tomar como referencia la evolución del pensamiento geopolítico sin tomar en cuenta el tiempo histórico ni el espacio geográfico en que ocurren los hechos, pues todas las civilizaciones y pueblos del mundo no tienen el mismo desarrollo evolutivo y pueden alcanzar determinadas características de un periodo, era o época antes o después que el resto del mundo y con características propias. Así, podremos ver en la etapa a romanos, incas y chinos juntos, a pesar de las diferencias espacio-temporales. El punto de referencia para este enfoque diacrónico será el momento en que la Geopolítica se convirtió en ciencia; de allí que existan dos etapas principales, la Pre Científica y la Científica.

ETAPA PRE CIENTÍFICA
También puede ser llamada Empírica, ya que los conocimientos geopolíticos se aplicarán sin haber sido sistematizados científicamente. En esta etapa, los distintos pueblos irán desarrollando las bases de los que con el tiempo será la ciencia geopolítica. Atendiendo a  características comunes, esta etapa queda dividida en:

a-Periodo de Influencia Mística 
Es el más antiguo de la historia de la Geopolítica. En él, los conocimientos geopolíticos estarán influenciados por la religión. En los primeros momentos de la historia de los pueblos, su surgimiento entremezcla mitologías y religión para dar un sustento divino a sus orígenes. Así es como surgen líderes carismáticos que guían a sus pueblos, generalmente por largos y penosos viajes, en busca de abstractos espacios agradables ofrecidos por Dios. Sus líderes a menudo decían ser los elegidos de Dios o de los dioses o se presentaban a sí mismos como divinidades y una vez establecidos y formado el Estado, fueron éstos y  los sacerdotes quienes gobernaron. Surgió la Teocracia como forma de gobierno, ya sea monoteísta o politeísta. 


En el mundo hebreo y la tradición judeo-cristiana hay varios ejemplos de líderes político-religiosos. Noe, Abraham y Moisés guiaban a sus pueblos hacia La tierra Prometida. Jesús ofrece el lugar más abstracto de todos, el Cielo


El ejemplo típico de este pensamiento geopolítico lo representa el pueblo hebreo, que toda su existencia giraba en torno a su alianza con Dios y la posterior venida del Mesías. Típicos representantes son Abraham, quien dejó su natal Ur para guiar a su pueblo hacia la tierra de Canán donde fundaría un gran pueblo con el que haría una alianza y Moisés, quien guió al pueblo judío por 40 años, desde Egipto hasta la Tierra Prometida. Pero junto a ellos tenemos a los demás patriarcas como Noé, Isaac, o Jacob.

Otros personajes histórico-legendarios, fundadores de pueblos son Gilgamesh (Sumeria), Rómulo y Remo (Roma), Ténoch (Azteca), Manco Cápac o Ayar Manco (Inca), Naylamp (Sicán), etc.

Rómulo y Remo, Naylamp, Ténoch y Manco Cápac, fundadores legendarios de Estados cuyas historias se convertirán en mitología.

b-Periodo de los Grandes Imperios  
Los Estados que surgieron, en su mayoría por obra de los líderes religiosos, comienzan a crecer, tomando posesión efectiva de mayor cantidad de territorios, aún a expensas de otros Estados más débiles, llegando a formar Imperios, donde el poder supremo del gobernante –por lo general- sigue siendo teocrático, además de absolutista. Ejemplos clásicos son los imperios egipcio, asirio, babilonio, chino, macedonio, romano; todos en la Edad Antigua, mientras que en tiempos más mordernos están el imperio incaico, azteca, maurya, ázoka, bizantino, carolingio y romano germánico, en el medioevo.




Estos imperios incrementaron su poder militar para poder adueñarse de territorios ricos en recursos que permitan la supervivencia de su población y la obtención de esclavos, así como satisfacer la ambición de sus gobernantes. Roma, es el típico ejemplo de esta etapa. Empezó como una ciudad pequeña fundada a orillas del río Tíber por Rómulo, el hijo del dios Marte y la mortal Rea Silvia, que poco a poco fue dominando toda la península itálica y luego, durante el Imperio, dominó gran parte del mundo conocido entonces, gracias a su gran poderío, estrategias y tácticas militares, así como a una sólida organización política,  la autoridad de sus emperadores y la fidelidad de un pueblo de ciudadanos orgullosos de ser romanos.  La concepción geopolítica en esta época es expandir los territorios del Estado para adueñarse de recursos y obtener esclavos y así  hacerse más fuerte y poderoso.




c-Periodo de los Descubrimientos y Conquistas 
Corresponde al periodo que se extiende entre el siglo XV y la primera mitad del siglo XIX, es decir, desde el Renacimiento hasta la Revolución Industrial y el Imperialismo. Acá, la concepción geopolítica está influenciada por el comercio y la actividad industrial. Corresponde al periodo de desarrollo y expansión del capitalismo comercial e industrial por Europa. La ruta de las Especias dada a conocer por Marco Polo, marcó el inicio de la expansión comercial de Europa por Asia y África primero y por América y Oceanía después. Acá destacan además de Marco Polo, viajeros como Cristóbal Colón, Hernando de Magallanes, Vasco da Gama, Pedro Álvarez Cabral, Bartolomé Díaz y Bartolomé Ruiz, y militares como Hernán Cortés o Francisco Pizarro, a quienes se debe la muerte de miles de aztecas e incas. España y Portugal se convierten en las primeras potencias del mundo. 


Marco Polo, Vasco da Gama, Cristóbal Colón y Hernando de Magallanes, los iniciadores de la etapa del expansionismo mercantil europeo.


Con el desarrollo de la Revolución Industrial, la motivación expansionista cambió. Ya no es el mercantilismo y la expansión religiosa de los siglos XV y XVI, sino la apropiación de territorios ricos en recursos, que sirvan como materia prima para la floreciente industria europea. Así es como surgen los imperios coloniales, siendo los más importantes, Inglaterra y Francia, y en menor medida, Alemania, Italia, Bélgica, España y Portugal. Entre los impulsores del imperialismo colonial se encuentran Benjamín Disraeli, David Livingstone, Henry Morton Stanley, James Cook y otros. Es además la época en que se realizan los grandes hallazgos –y saqueos- arqueológicos con reminiscencias en el siglo XX, como los descubrimientos de Tutankamon y  Machu Picchu por Howard Carter y Hiram Bingham respectivamente.




ETAPA CIENTÍFICA
Conocida también como de Sistematización Científica. Corresponde a la segunda mitad del siglo XIX, cuando una serie de teóricos de la geografía, la política y la estrategia militar empiezan a sistematizar todos los conocimientos que empíricamente se conocían desde la antigüedad para darle carácter científico a la Geopolítica. Se subdivide en tres épocas:

a-Periodo de Formación  
Transcurre entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, con  el geógrafo alemán Karl Ritter –precursor de la Geopolítica- quien  sostenía que la disposición de las tierras en el planeta y las características diferenciadas de los continentes explican el distinto grado de civilización alcanzado en ellos. Pero es gracias al pensamiento geoestratégico de Friedrich Ratzel que se sientan las bases primarias de la Geopolítica, a tal punto de ser considerado el Padre de la Geopolítica. Según él, los Estados tienen muchas de las características de los organismos vivientes. También introdujo la idea de que un Estado tenía que crecer, extender o morirse dentro de "fronteras vivientes", por ello tales fronteras son dinámicas y sujetas al cambio. En su obra Las leyes del crecimiento territorial de los Estados, establece las Siete leyes que cumplen todos los Estados durante su crecimiento, sin importar el tiempo o el espacio en que existan, y que hoy se convierten en la base de los estudios geopolíticos. Estas leyes son: 1) El espacio del Estado crece con la cultura, 2) En el nacimiento del Estado  se observa la existencia de manifestaciones anteriores a su desarrollo, 3) El crecimiento del Estado es precedido por la absorción y amalgamación  de unidades políticas menores, 4) En el crecimiento del Estado se toma en cuenta la absorción de sectores políticamente valiosos, 5) La frontera es el órgano periférico del Estado, 6) El primer impulso para el crecimiento territorial del Estado es recibido desde el exterior y, 7) La orientación del Estado hacia la anexión territorial se trasmitió de espacio a espacio incrementando su densidad.  En suma, Ratzel asume que el Estado es un organismo con la necesidad biológica de crecer para asegurar su existencia, y le está permitido adueñarse de los recursos que carece, por la fuerza.
  

Los cuatro teóricos más importantes de la Geopolítica científica: Ratzel, MacKinder, Kjellen y Haushoffer

b-Periodo de Fallida Aplicación 
Sueco de alma alemana, Rudolf Kjellén, amplió las ideas de Ratzel en su obra El Estado como forma de vida (1916), señalando que el Estado es como un organismo vivo, el territorio es el cuerpo, la capital el corazón, los ríos, caminos y ferrocarriles son las arterias y la venas y las zonas de materias primas, las extremidades. Soñó con un gran Estado europeo con Alemania como núcleo. El mayor mérito de Kjellén es haber creado el término Geopolítica, de ahí que también sea considerado padre de esta ciencia. Además determinó cuales son los atributos que tenía el poder: 1) La Geografía, que analizada por la Geopolítica, establece la relación entre el Estado y su territorio; 2) La Economía, analizada por la Geoeconomía, establece la relación entre el Estado y la economía; 3) La Sociología, analizada por la Sociopolítica, establece la relación entre el Estado y la sociedad nacional y,  4) La Política define la forma, el poder y la vida del Estado. Se trata de un desarrollo muy próximo al determinismo. Afirmó que: «Los Estados son seres sensibles y razonables, como los hombres».

El británico Halford MacKinder, otro exponente de esta etapa, sostuvo como idea principal el dominio de Europa, Asia y África, territorios a los que denominó Isla Mundial, cuyo corazón o Heartland se encontraba en Europa Central y Oriental, entre las llanuras de Alemania y Rusia, donde se hallaban los recursos necesarios para la existencia del Estado y desde donde debe irradiar la política y el desarrollo hacia la periferia y cuyo crecimiento se deba a la unión (o sujeción) con áreas territoriales cercanas de menor desarrollo, hasta llegar a dominar a otros Estados. Esta Isla Mundial, se encuentra rodeada por un Océano Mundial que es esencial dominar para tener el control del mundo. En suma, “quien domina Europa Oriental, domina el Heartland; quien domina el Heartland, domina la Isla Mundial y quien domina la Isla Mundial, domina al Mundo”. Sus ideas, no fueron tomadas en cuenta por su país, pues desde el siglo XIX, Inglaterra era la primera potencia mundial, dominaba los mares y no veía competencia en ningún país. ¡Craso error! Se sentía intocable, pero no se daba cuenta que un país de Europa central –Alemania- estaba creciendo aceleradamente, al punto de rivalizar en poderío con el Imperio Británico. Sólo faltaba una guerra para que el Imperio Alemán demuestre qué tan poderoso era y pueda reclamar al mundo el sitial que le correspondía, y esa guerra llegó de la mano de un joven bosnio -Gavlilo Princip- quien con sus balas, dio inicio a la, hasta entonces, más grande guerra que el mundo jamás hubiera presenciado.

"Quien conquiste la Isla Mundial, dominará Europa y quien domine europa, dominará al mundo"
decía MacKinder


Las ideas de MacKinder tuvieron eco en Alemania. El Estado Mayor alemán, siguiendo las ideas del grande de la estrategia militar prusiana del siglo XIX, Carl von Clausewitz, da inicio a la I Guerra Mundial, pero fracasa en su intento de dominar el mundo. Poco tiempo después, el geógrafo y geopolítico alemán Karl Haushofer, retomó las ideas de MacKinder, sobre el dominio de la isla mundial desde el centro de Europa (Alemania). Su enfoque antiimperialista promueve la formación de alianzas con Rusia y Japón, para hacerle frente a las potencias marítimas del mundo, Inglaterra y EE.UU. a las que consideraba la mayor amenaza para la paz mundial. Sólo derrotándolas, podrían surgir espacios continentales de naciones solidarias con un despliegue armonioso y supranacional. Como cercano colaborador de Rudolf Hess, hombre fuerte del partido Nazi, Haushofer fomenta la alianza con la URSS (Tratado Molotov-Ribbentrop, pues era mejor tenerla como amiga que como enemiga. En plena II Guerra Mundial, Hitler traiciona la alianza promovida por él y la invade, cumpliéndose el vaticinio del ilustre geopolítico, pues Alemania tuvo su más grande desastre militar debido a la estrategia de guerra de profundidad que los soviéticos aplicaron, tal como lo hicieran un siglo antes contra Napoleón.

Llegado a este punto y antes de pasar a otro, es bueno conocer la importancia de Carl von Clausewitz como precursor de las ideas geopolíticas. Clausewitz fue jefe del Estado Mayor prusiano durante las guerras napoleónicas, y hoy es considerado –junto con Gerhard von Scharnhorst- el precursor de la geopolítica alemana y uno de los más influyentes historiadores y teóricos de la ciencia militar moderna.

en su obra más famosa, titulada “De la guerra” (Vom Kriege, en alemán), consideraba a la guerra como un acto político, la continuación de la política por medios violentos, y que, una vez iniciada, todos los recursos de la nación deben ponerse al servicio de ésta, con la finalidad de abatir al enemigo. Decía que la guerra "Constituye un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar al adversario a acatar nuestra voluntad". En su obra aborda a lo largo de ocho volúmenes un análisis sobre los conflictos armados, desde su planteamiento y motivaciones hasta su ejecución, abarcando comentarios sobre táctica, estrategia e incluso filosofía. Sus reflexiones originadas por sus experiencias, combinadas con una sólida comprensión de la historia europea, forman una gran parte de la base de su obra. Sus obras influyeron de forma decisiva en el desarrollo de la ciencia militar occidental, y se enseñan hoy día tanto en la mayoría de las academias militares del mundo como en cursos avanzados de gestión empresarial y márketing (Wikipedia)



Otros representantes de la Geopolítica en este periodo fueron Alfred T. Mahan, almirante estadounidense que postulaban la importancia estratégica del dominio naval como clave para la dominación mundial (Quien domine el mar domina el comercio mundial; quien domine el comercio mundial domina el mundo), el francés Paul Vidal de la Blanche, quien consideraba la importancia de la naturaleza en las acciones geopolíticas, ya que ésta condiciona todas las acciones humanas, el ruso-estadounidense Alexander Seversky, quien sostenía que el dominio del aire era indispensable para el dominio mundial, pues el avión es el medio de transporte más eficiente de todos. Otros representantes de este pensamiento geopolítico belicista e imperialista pueden ser Henry Kissinger y Fujimaro Konoe, príncipe japonés que pregonaba el predominio de su nación sobre el continente asiático, dominando China, Korea, Indochina y las islas del Pacífico.

Mahan, Vidal de la Blanche, Seversky y Konoe, exponentes del pensamiento geopolítico estadounidense, francés, soviético y japonés de mediados del siglo XX

c-Periodo de Madurez y Consolidación  
Después de los desastres que significaron ambas guerras mundiales, los teóricos de la Geopolítica reorientaron sus estudios hacia el logro del desarrollo pleno del Estado y el bienestar de su población. Desde la segunda mitad del siglo XX, se buscó abandonar las orientaciones belicistas e imperialistas de la Geopolítica para, a través de la formación de Escuelas geopolíticas, es decir, posiciones y orientaciones que ha tomado la Geopolítica según las condiciones concretas y aspiraciones nacionales de un país. Las principales escuelas geopolíticas son, la estadounidense, la inglesa, la francesa, la alemana, la israelí, la rusa, la china, la japonesa y la brasileña. En el Perú, la Geopolítica experimentó su auge durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado en la década de 1970.

En los años 70 del siglo XX, durante el gobierno del General Velasco se dio un gran impulso a la Geopolítica. El teórico más destacado de la Geopolítica peruana en ese tiempo fue el General Edgardo Mercado Jarrín, quien destacó también en el campo intelectual, publicando varios libros sobre Geopolítica, táctica y estrategia militares y sobre relaciones internacionales.





















A pesar del cambio de orientación, en pleno siglo XXI, subsisten aún ideas retrógradas manifestadas en la política agresiva de EE.UU. a diversos países del Medio Oriente o en la idea que hay que dominar al mundo a través de la economía, incluso la globalización, sería parte de este proceso de dominación geopolítica.

Y los cambios seguirán. Nada está dicho.





___________________________
FUENTES:
“Compendio académico de Geografía” - Aduni  
“Geopolítica” - Alfredo Estanislao Valdez López y Patricia Di Pietro  
“Introducción a la Geopolítica” – Salas, Exebio, Gonzáles y Cortez
“Los fantasmas de EE.UU.” – Revista Etecé, 1/09/02







*************
ACTIVIDADES
1-Realiza un organizador visual sobre la historia de la Geopolítica
2-Investiga sobre la escuela geopolítica peruana: Origen, antecedentes, objetivos y  exponentes
3-Elabora una infografía sobre el tema






Historia de las Epidemias

ENFERMEDADES DE ALCANCE GLOBAL






Las epidemias son algo común en la historia de la humanidad. Cada vez que surge alguna enfermedad nueva mata a miles o millones de personas que no tienen anticuerpos que mitiguen sus efectos, especialmente a las más pobres, pero la gran mortandad se debe a la falta de vacunas y antídotos. Uno de los factores que puede convertir a las enfermedades en epidemias e incluso en pandemias es la permanente migración que existe en el mundo, motivada por problemas económicos o guerras, o simplemente los viajes de turismo o de negocios, algo muy común en estos tiempos de globalización.

En estos tiempos en que el Corononavirus se ha extendido por todo el mundo convirtiéndose en la primera pandemia propiamente dicha (porque es la primera vez que una enfermedad se extiende por todo el globo) puede que nos vengan a la mente las profecías del Apocalipsis, de Nostradamus, San Malaquías, Baba Vanga y hasta Rasputín, así como cualquier otro que haya vaticinado el fin de los tiempos, sin embargo, ocasiones como esta, en la que un virus nuevo ataca a la humanidad causando miles de víctimas, no es algo nuevo. Ejemplos históricos hay muchos. . Muchas de las llamadas pandemias como la de la Gripe Porcina (AH1N1), el Ébola la Gripe Aviar, el SARS, la Gripe Española o algunas más antiguas como la Peste Negra, si bien se extendieron por varios países, su impacto mayor se dio en Asia o Europa. En nuestro continente se manifestaron muy focalizadamente, en algunos lugares. A Sudamérica y especialmente a nuestro país llegaron con poca intensidad. Infectando a pocos y causando la muerte de algunos. Esta es la primera vez que una enfermedad nos afecta tanto. Por eso, es que en esta ocasión el tema a tratar será "La Historia de las Epidemias en el Perú". Para ello proporciono dos artículos publicados por la revista Somos, del diario El Comercio, con ocasión de la propagación del Coronavirus en nuestro país.







    

Revista Somos N° 562, 19/09/97

  


           



Revista Somos N°1737, 14/03/2020




******************

ACTIVIDADES
1-¿Cuáles han sido las epidemias y pandemias más importantes que han azotado a la humanidad a lo largo de la historia? Tienes que incluir ¿cuál fue su origen, dónde y cuándo ocurrieron, qué virus o bacterias las causaron, cuántos muertos dejaron, qué consecuencias trajeron, etc.?
2-¿Cuáles han sido las epidemias y pandemias más importantes que se han producido en el Perú a lo largo de su historia? Tienes que incluir ¿cuál fue su origen, donde y cuando ocurrieron, quiénes gobernaban en el momento en que ocurrieron las epidemias, que virus o bacterias las causaron, cómo se propagaron, cuántos muertos dejaron, cómo afrontó el Perú tal situación y qué consecuencias trajeron?
3-Realiza un cuadro comparativo de la actual pandemia de Covid-19 con una epidemia o pandemia ocurrida en el mundo y otra ocurrida en el Perú. No importa si son muy antiguas o recientes.
4-Elabora una línea de tiempo ilustrada de las epidemias y pandemias más importantes del Perú y el mundo. Tienes que considerar el año y el lugar donde ocurrieron.

5-Ingresa al artículo "Asesinos Invisibles" y realiza un juicio critico  
















La Crisis del Absolutismo Español

LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

Bandera del Imperio Español hasta 1838

EL IMPACTO DE NAPOLEÓN EN AMÉRICA HISPANA
Indiscutible es la importancia de Napoleón Bonaparte para la historia mundial, y más aún para la historia europea. Como bien sabemos, Napoleón pasó de ser un don nadie a convertirse en el amo de Europa llevando la guerra en viejo continente, a una escala nunca antes vista. Cientos de miles de personas peleando en lados opuestos con una cantidad similar de muertos y heridos, y todo por el capricho de un hombre ambicioso, que de haber logrado su objetivo de conquistar Europa (y de haber tenido los recursos suficientes), posiblemente no se hubiera detenido hasta conquistar el mundo entero. Grandes y legendarias batallas, generales casi míticos, estrategias novedosas que rosaban con la genialidad y la perfección y sangre, muchísima sangre. No en vano, se dice que Napoleón sería el primero de tres anticristos que habría vaticinado en sus famosas profecías, Michel de Notre-Dame, más conocido por su seudónimo de Nostradamus.  Sin embargo, lo que muchos no se han puesto a pensar es en el tremendo impacto que tuvieron las Guerras Napoleónicas en nuestro continente. Y eso es lo que se va a tratar de determinar a través de la adaptación hecha del artículo del historiador británico Brian Hamnett, especialista en historia latinoamericana del siglo XIX.

29 Diciembre 1813 Napoleón obliga abdicar a José Bonaparte como ...
Napoleón Bonaparte, emperador francés y su hermano José I Rey de España

LA CRISIS DEL ABSOLUTISMO ESPAÑOL Y SU IMPACTO EN HISPANOAMÉRICA 

Durante la crisis de 1808 a 1810, el virreinato peruano no sucumbió a la subversión política. El contraste con los otros dos virreinatos sudamericanos y las capitanías generales fue claro. El gobierno virreinal peruano tampoco tenía que lidiar con una insurrección doméstica; a pesar de esto continuaba entre los círculos más ilustrados de la sociedad el debate entre la autonomía y el separatismo, tal como en el resto de Iberoamérica. Efectivamente, el gobierno virreinal peruano se encontraba en una posición relativamente favorable pero no sin peligros, que eran principalmente externos. No podía recibir ninguna ayuda de España ya que atravesaba por su propia crisis a consecuencia de la invasión napoleónica.  Al no tener otra alternativa, el Virrey Fernando de Abascal tomó la decisión de actuar por cuenta propia. Su objetivo principal era mantener unido al Perú como baluarte efectivo de la autoridad monárquica en América del Sur, ya que la adhesión a al dinastía Borbón y al Rey Fernando VII no estaba en duda entre la élite gobernante, a pesar de las dudosas proposiciones de Carlota Joaquina, princesa de Brasil y hermana del Rey cautivo. Con este objetivo, adoptó una política de conciliación y acercamiento a las élites americanas. Esta política comenzó con su intento por unir a españoles y americanos, borrando en la medida de lo posible las diferencias que pudieron separarlos; de otro modo –en su concepto- la pérdida de las colonias era segura.

Fernando de Abascal y Sousa no era un inexperto en cuestiones políticas. Antes de ser nombrado Virrey del Perú en 1806, había servido al ejército español de Puerto Rico en 1767, en el de Santo Domingo en 1781; como lugarteniente del Gobernador de Cuba en 1797 y como Presidente de la Audiencia de Guadalajara en Nueva España desde 1799. Esta experiencia le dio la habilidad necesaria para sobrevivir a una situación potencialmente peligrosa, en la cual la élite limeña intrigaba para promover sus propios intereses. De todas sus hazañas, la mayor fue sin duda,  la de mantener en ese contexto, al gobierno virreinal peruano como el más poderoso y eficaz de todo el Imperio Español durante la época revolucionaria. Para tal objetivo, buscó la colaboración de españoles y americanos con amplia experiencia política y militar como los criollos arequipeños José Manuel de Goyeneche y Pío Tristán y Moscoso, ambos con gran experiencia en el Ejército español.

Instalación de las Cortes de Cádiz

LAS CORTES DE CÁDIZ
Producida la invasión francesa y con el monarca preso, los españoles, casi de inmediato, formaron juntas locales,regionales y provinciales (Juntas Supremas) para autogobernarse en ausencia del Rey. En setiembre de 1808 se creó la Junta Central integrada por 36 vocales de las juntas supremas. Se instaló al norte, en Aranjuez, pero, ante el avance de las tropas francesas, se trasladó al sur, a Sevilla. Si bien las juntas tenían carácter temporal, hasta que el rey recupere su trono, muchos vieron en ella la oportunidad de crear un nuevo sistema de gobierno más justo y más representativo que el régimen absolutista borbónico. Algunos incluso te nía la intención de realizar en España una revolución como la francesa. Fue sí que surgió la reivindicación de convocar las Cortes, una forma de autogobierno que tenían en la Edad Media los reinos cristianos de la península ibérica, antes que se formara España. Estas cortes tenía la facultad de crear leyes, pero desde la implantación del absolutismo en España, fueron relegadas o se disolvieron. Solo se reinstalaban cuando el Rey, muy esporadicamente, las convocaba cuando ocurría alguna situación que no podía resolver solo.

Cantidad de representantes en las Cortes de Cádiz asignados
por cada provincia y colonia española. 
Las cortes se instalaron primero en Sevilla, después a la isla de León y por último a Cádiz, debido a su posición estratégica, pues era el puerto comercial más importante con América y se encontraba fortificada, además, los ingleses que se encontraban cerca, en Gibraltar, prestarían protección; es más, Cádiz siempre fue la primera opción para el instalamiento de las Cortes, pero una epidemia de tifus los hizo desistir, una vez pasada la crisis, los representantes se trasladaron a la ciudad y se instalaron en el convento de San Felipe Neri. El número de diputados que asistieron a las Cortes de Cádiz fue variando. Unos 100 asistieron a la sesión inaugural (en 1810), 185 firmaron la Constitución y 223 sesionaban cuando el rey dispuso su clausura. Procedían de toda España y hasta de América (como una manera de evitar una posible insurrección). Como el viaje de América a España era muy largo, se dispuso que fueran sustituidos temporalmente por naturales de sus provincias que en ese momento se encontraran en Cádiz. La mayoría eran eclesiásticos, abogados y funcionarios reales. El Presidente de las cortes era elegido por los diputados por un periodo de un mes.

Los Diputados elegidos por los peruanos residentes en Cádiz fueron Vicente Morales Duárez, Ramón Olaguer y Feliú, Blas Ostalaza, Dionisio Inca Yupanqui y Antonio Zuazo y Mondragón. De ellos, Morales Duárez llegó a ser elegido Presidente de las Cortes Españolas de Cádiz (4 de marzo-2 de abril de 1812), pero falleció repentinamente de una apoplejía, aunque se llegó a insinuar un envenenamiento. Con el tiempo llegaron los demás representantes peruanos. En total fueron 15 los diputados peruanos. 

Primeros Diputados peruanos en las Cortes de Cádiz: Vicente Morales Duárez, Ramón Olaguer y Feliú, Blas Ostalaza, Dionisio Inca Yupanqui y Antonio Zuazo y Mondragón. De ellos, Morales Duárez llegó a ser elegido Presidente de las Cortes Españolas de Cádiz, pero falleció repentinamente.

Relación completa de los representantes del virreinato peruano en las cortes de Cádiz indicando su lugar de nacimiento recogida por Domingo García Belaunde.  Solo de Zuazo se desconoce su lugar de nacimiento. De todos ellos, solo los diez primeros participaron de los debates constitucionales de 1810 a 1812 y firmaron la Constitución Liberal. Los otros cinco llegaron después de su promulgación.Todos menos Morales Duárez y Domingo Alcázar estuvieron hasta su disolución en 1814.

LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Al interior de las Cortes se formaron dos grandes grupos de Diputados: Los Conservadores partidarios de la monarquía absolutista y del orden tradicional y los Liberales,  partidarios de reformar por completo la sociedad del Antiguo Régimen, influenciados por las ideas de la Ilustración francesa. Estos últimos, los liberales, al ser la mayoría, terminaron liderando el debate constitucional. Incluso la mayoría de clérigos de Cádiz simpatizaban con el liberalismo por sus planteamientos igualitaristas de apoyo a los débiles y de lucha contra los privilegios. Fue gracias a sus planteamientos que se redactó la Constitución de 1812, que incluía entre sus artículos la igualdad de derechos entre españoles peninsulares y españoles americanos, libertades como la de imprenta, de expresión, de reunión  y religión; además se incluyó la abolición de la mita y del tributo indígena, la supresión de los castigos corporales y la tortura como procedimiento judicial, así como la abolición de los estancos y la desactivación del Tribunal de la Inquisición. Incluyó también la libertad para cultivar en América la vid y el olivo, la elección de los Cabildos por voto popular, la implantación del libre comercio en toda América y por último, se otorgó amnistía para todos los participantes en las rebeliones anticoloniales. Popularmente conocida como La Pepa, por haber sido  promulgada el 19 de marzo, día de San José Obrero, fue la primera Constitución Política en la historia española. Su cumplimiento fue obligatorio tanto en España como en sus colonias.

EL VIRREY ABASCAL Y LAS CORTES DE CÁDIZ
Abascal aplicó en el Perú el sistema representativo introducido en España en 1810 por las Cortes de Cádiz,  a pesar de sus propias limitaciones y de que el nuevo régimen limitaba su poder, ya que la Audiencia de Lima debía de compartir su autoridad con la Diputación Provincial creada en 1813, cuyos siete diputados representaban a las siete provincias bajo su presidencia. Obviamente no era un constitucionalista convencido, pero aceptaba tales medidas para no debilitar aún más la posición metropolitana y para no entregar a los revolucionarios argumentos para buscar la independencia. Aceptó las medidas impuestas por las cortes, pero bajo su permanente supervisión –según él- para garantizar la integridad territorial del imperio colonial español, debido a las presiones que los diputados liberales  peruanos ejercían sobre el gobierno español y a las recibidas por los liberales de Lima, que exigían compartir el poder con ellos. No hubo ninguna elección en la que no interviniera Abascal. Incluso a pesar de estar en contra, abolió el tributo indígena tal como lo exigieron las cortes. Tal medida afectó fuertemente la economía virreinal en el momento en que más dinero necesitaba.

ACCIÓN CONTRARREVOLUCIONARIA
Debido a la estabilidad política de Lima, el gobierno de Abascal respondió debidamente a los movimientos revolucionarios que surgieron desde 1809 en América hispana. Su gobierno tuvo éxito en dos campañas contra las Juntas de Gobierno que se formaron en las audiencias de Quito y Charcas. Así se vio en la oportunidad de recuperar esos territorios que habían sido desmembrados del virreinato peruano con las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. En virtud de su poderoso ejército (que de 1500 soldados en 1803 aumentó en más de 8000 en 1809) además de una milicia de más de 40 mil voluntarios y una poderosa fuerza naval, logró anexarse no sólo las audiencias de Quito y Charcas sino también la Capitanía de Chile entre 1810 y 1813.


Representación de una sesión de una de las Juntas de Gobierno americanas

Junto a su impresionante poderío bélico, Abascal contaba con otros factores que le permitieron abanderar la defensa del régimen absolutista en América del Sur, entre ellos, el apoyo incondicional de gran parte de la nobleza, del Clero  y de la burguesía criolla limeña, quienes por ser opuestos a la independencia ayudaron económicamente al Virrey, quien contaba además con importantes recursos económicos provenientes de la minería y el comercio, y con el dinero recaudado a través de la creación de numerosos impuestos o del aumento de los ya existentes. Con tantos factores a su favor, no es de extrañar que haya enfrentado exitosamente a las Juntas de Gobierno sudamericanas. Sólo la de Buenos Aires se mantendría independiente.

Entre 1809 y 1810 se formaron  en América (a sugerencia del gobierno provisional de las Cortes desde Cádiz), Juntas de Gobierno fieles a la Corona española y opuestas al dominio francés, pero luego surgiría en ellas el sentimiento separatista, proclamando su independencia. Tales juntas fueron las de Chuquisaca, en Charcas, dirigida por Domingo Murillo, la de Quito, dirigida por el Marqués de Selva Alegre, la de Caracas, al mando de Francisco Miranda, la de Santa Fe, en Nueva Granada, al mando de Antonio Nariño, la de Chile, dirigida por Bernardo O’Higgins y la de Buenos Aires, en el Río de la Plata, liderada por Cornelio Saavedra. 

Ubicación de las principales Juntas de Gobierno que se formaron en Sudamérica

Pero Abascal no se encontraba solo en la lucha contrarrevolucionaria. En otras zonas de Hispanoamérica como  Maracaibo y Cumaná;  Santa María y Panamá; Popayán y Pasto; Cuenca, Riobamba y Guayaquil, además de Montevideo y Nueva España, grupos fidelistas combatían a los rebeldes. Abascal también recibió su apoyo.


Desde el Perú, el virrey Abascal se propuso combatir a los insurgentes enviando expediciones armadas a los focos revolucionarios de América del Sur

EL CASO PERUANO
Virrey Abascal
Aunque en el Virreinato del Perú no se formaron Juntas de Gobierno, no significa que la sociedad peruana haya estado ajena a la coyuntura revolucionaria que vivía Hispanoamérica. Si bien la mayor parte del sector criollo burgués estaba en contra de la independencia, muchos criollos pertenecientes a la élite ilustrada de Lima conspiraban contra el Virrey, reuniéndose clandestinamente en los principales centros de formación intelectual de la capital como la Universidad de San Marcos o el Convictorio de San Carlos, donde planeaban futuras acciones anticoloniales o donde simplemente se reunían para discutir sobre la situación política, económica o social por la que atravesaba el virreinato peruano. Los más audaces planeaban cómo conseguir el apoyo de la expedición libertadora de José de San Martín. La mayoría de estas conspiraciones no llegaron a ninguna acción concreta, porque  eran descubiertas y disueltas por el poder virreinal.

Entre las principales conspiraciones separatistas de Lima están las de Mateo Silva, el argentino Ramón Anchóriz y José de la Riva Agüero, que difundieron las ideas del Liberalismo francés e intentaron formar una Junta de Gobierno en Lima. Silva y Anchóriz fueron descubiertos y apresados en el Real Felipe mientras que Riva Agüero continuó su labor separatista hasta la llegada de San Marín. También tenemos a la conspiración del Colegio de Abogados liderada por Manuel Pérez de Tudela, José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier de Mariátegui; la del Oratorio de San Felipe Neri y la del Bajo Clero, donde destacaron Mariano José de Arce y Francisco Xavier de Luna Pizarro. Simultáneamente, conspiradores reformistas discutían la posibilidad de realizar cambios en el virreinato pero sin independencia. Entre los más destacados reformistas estaban Toribio Rodríguez de Mendoza y Manuel Lorenzo de Vidaurre, frente al  Convictorio de San Carlos e Hipólito Unanue y Gregorio Paredes dirigiendo la conspiración del Colegio de Medicina de San Fernando. Mientras esta era la situación en Lima, en las provincias, aprovechando el poco control virreinal, los criollos van a organizar diversas revueltas y rebeliones con mayor o menor éxito.




Las más destacadas fueron las de Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde en Cuzco (1805), la de Francisco Antonio de Zela en Tacna (1811), la de los alcaldes indígenas de Huanuco dirigidos por Juan José Crespo y Castillo (1812), la del franco-español Enrique Paillardelle y Julián Peñaranda en Moquegua y Tacna (1813) de estrecha vinculación con el  patriota argentino Manuel Belgrano y sobre todo, la gran rebelión de los Hermanos Angulo en Cuzco (1814) acompañados por Mateo García Pumacahua, Mariano Melgar y el cura Idelfonxo Muñecas. Todas fueron reprimidas violentamente y sus líderes fueron encarcelados o ejecutados.


Las principales rebeliones que se dieron en el interior del virreinato se realizaron en el sur. En Cusco se sublevaron Gebriel Aguilar y Manuel Ubalde en 1805 y los Hermanos Angulo en 1814, secundados por Mariano Melgar y Mateo García Pumacahua. En la intendencia de Arequipa se levantaron en armas Francisco Antonio de Zela en Tacna (1811), Enrique Paillardelle y Julián Peñaranda en Moquegua (1813) y, como parte del levantamiento del Cusco, Mariano Melgar se rebela en Umachiri (Arequipa), en 1814. Más al norte, Juan José Crespo y Castillo hace lo propio en Huánuco (1812).

EPÍLOGO: EL SEXCENIO ABSOLUTISTA Y EL TRIENIO LIBERAL
Fernando VII
Luego de la expulsión de los franceses. El rey Fernando VII es liberado y asume directamente la conducción del vasto imperio español en 1814. Disolvió las Cortes de Cádiz, que tanto contribuyeron con su liberación,  suprimió la Constitución Liberal de 1812 y todos los derechos civiles que había promovido, ejerciendo un gobierno tiránico que repercutió en América. Dos años después, el exitoso virrey Abascal, convencido de la  inminencia de la independencia americana, solicita su cambio, siendo sucedido por el virrey Joaquín de la Pezuela, cuyo gobierno afrontó la mayor crisis política de América colonial debido a la llegada de José de San Marín al Perú. La política territorial de Abascal perduró algunos años más. Los revolucionarios tuvieron que intervenir dos veces para destruirla; primero San Martín entre  1820 y 1821 y luego Bolívar entre 1823 y 1826. La consecuencia de estas intervenciones chileno-rioplatense primero y colombiano-venezolana después, fue la formación de nueve Estados soberanos e independientes en el territorio del antiguo imperio colonial español de América del Sur, en vez de los tres virreinatos existentes  a pesar de los intentos integracionistas de Bolívar. Cada uno de estos débiles Estados tendría que elaborar su propia relación con las grandes potencias de la época. 

Seis años después que Fernando VII retome el poder absoluto en España, se produjo un levantamiento militar en su contra y a favor de la restauración dela Constitución Liberal de 1812. Estaba dirigida por el militar Rafael del Riego, quien el 1 de enero de 1820 se sublevó en Sevilla (Andalucía) reclamando el regreso al orden democrático y liberal promovido por la constitución de 1812. cuando el levantamiento se extendió a otras regiones de España y una multitud intentó tomar el Palacio Real de Madrid el 10 de mayo de 1820, tres días después ,el Rey Fernando accede al pedido del pueblo y los revolucionarios y restaura la Constitución Liberal, el estado de derecho y las Cortes Generales, de las cuales, Del riego -que había entrado a la política como diputado- llegó a ser su Presidente. a finales de 1822 se produciría un levantamiento pro absolutista apoyado por los diputados conservadores que querían el regreso del Antiguo Régimen. el 7 de abril de 1823, el Ejército francés, que había sido mandado por Luis XVIII en apoyo al rey Fernando VII, invade España y derrota al gobierno liberal. Gracias a esto, el Rey de España restaura el Absolutismo.

Rafael del Riego y Flórez
Del Riego se dirige a Cádiz, donde funcionaban las Cortes Generales, votan la incapacidad moral del Rey Fernando VII, lo declaran incapaz y los destituyen. Del Riego reorganiza la resistencia desde Andalucía con apoyo de los diputados liberales, pero es derrotado por los franceses y los soldados fieles al Rey. Es apresado y conducido ante Fernando VII, quien lo condena a la horca por alta traición, debido a que fue uno de los diputados que votaron por su destitución. el 7 de noviembre de 1823 fue arrastrado por las calles de Madrid, en medio de insulto y pedradas de una multitud que meses antes lo había apoyado. Fue ahorcado y luego decapitado. Fernando VII restituyó el absolutismo, que estuvo en pie hasta la revolución democrática que llevó a la formación de la Segunda República entre 1931 y 1939, y que curiosamente, reivindicó la memoria de Rafael del Riego, elevándolo al estatus de MÁRTIR DE LA DEMOCRACIA, tal como es considerado hasta hoy.





CONCLUSIÓN
Para finalizar. ¿Cuál fue el impacto de Napoleón? Pues si Napoleón no hubiese invadido España y apresado al Rey, imponiendo a si hermano José como Rey de España y sus colonias, estas hubieran tardado en independizarse. Si eso no hubiera ocurrido, no se hubieran reunido las Cortes en la ciudad de Cádiz; estas no hubieran promovido la formación de Juntas en América para que se auto gobiernen mientras en España luchaban por expulsar a los franceses. Precisamente, aprovechando la crisis por la que atravesaba el gobierno español y el relajamiento del control militar en las colonias. Los virreyes y otras autoridades coloniales, en muchos casos quedaron desconcertadas por lo ocurrido en la Madre Patria, que no sabían qué decisiones tomar, esperando instrucciones que tardaron mucho en llegar, y cuando llegaron de la mano de las Cortes de Cádiz, no eran lo que esperaban, pues las medidas de corte liberal les recortaban atribuciones, que ahora tendrían que compartir con las Juntas de Gobierno. El relajamiento de los controles coloniales favoreció el levantamiento de las provincias en revueltas y rebeliones, que aunque no consiguieron su objetivo, debilitaron al virreinato peruano. Por último, si los criollos que dirigían las Juntas no destituían a las autoridades coloniales, nunca se hubieran declarado independientes -o al menos en ese tiempo- y no habrían surgido los países latinoamericanos que conocemos hoy. En suma, la ambición de Napoleón Bonaparte ayudó indirectamente a la independencia hispanoamericana y al inicio del fin del imperio colonial español.






HISTORIOGRAFÍA
Las publicaciones históricas en España sobre el episodio de las Cortes de Cádiz  y la Constitución de 1812 abundan, lo que demostraría el impacto que llegó a tener el que en España, por un breve tiempo, se haya instaurado una democracia liberal.

Publicaciones españolas sobre las Cortes de Cádiz

En las últimas décadas, gracias al advenimiento del bicentenario de nuestra Independencia, se ha renovado el interés de los historiadores y otros intelectuales peruanos por la crisis del absolutismo español a causa de la invasión francesa y su impacto en nuestro virreinato. Tal interés se hace evidente en la cantidad de títulos publicados desde la década del 2000, dedicados al estudio analítico y crítico de las Cortes de Cádiz, la Constitución Liberal de 1812 y las rebeliones anticoloniales de principios del siglo XIX, publicados por la Universidad de San Marcos, el Congreso de la República y el Instituto Francés de Estudios andinos IFEA. Y ni hablar de todos lo libros dedicados a la independencia donde el tema es tocado con la importancia debida.

Libros especializados que autores peruanos han escrito sobre el tema

Para mayor información, comparto el enlace al N°4 de la revista digital "Rumbo al Bicentenario"  que compila una serie de artículos de distintos historiadores al lrespecto.

http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisionbicentenario/libro/04/files/basic-html/page1.html






***************


FUENTES:
"Cádiz: Lista provisional de deputados peruanos (1810-1813)" - Domingo García Belaunde
"Historia del Perú: Proceso económico, social y cultural" - Aduni
"La política contrarrevolucionaria del Virrey Abascal Perú,1806-1816 "- Brian Hamnett
"Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812" - Concha Masiá
"¡Viva la Pepa! 1812, las Cortes de Cádiz y la primera constitución española" - National Geographic



Vicente Morales Duárez

***************

ACTIVIDADES
*Investiga la labor de las Cortes de Cádiz mientras duró la invasión francesa a España y qué medidas tomaron
*¿Quién fue el criollo peruano que dirigió las Cortes de Cádiz y cuál fue su obra?
*¿Por qué crees que la burguesía criolla, y no otro sector social, fue la que emprendió la lucha por la independencia?
*¿A qué se debe las diversas posiciones frente a la independencia que tenía la burguesía criolla peruana?
*¿Qué opinión tienes sobre el proceder del Rey Fernando VII? ¿Habrá algún caso similar en la actualidad?