miércoles, 16 de enero de 2013

Cuando en el Perú no se hablaba castellano

CUANDO EN EL PERÚ NO SE HABLABA CASTELLANO



 Cuando era chico el diario El Observador publicó por entregas el libro ilustrado "Cuando en el Perú no se hablaba Castellano" que apelaba al estilo cómic o historieta para difundir entre el público la historia prehispánica del Perú desde los orígenes hasta el Tawantinsuyo. Contó con la supervisión  del conocido arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, el guión y las ilustraciones de Margarita Jaramillo Salazar. Fue una publicación del Proyecto Regional de Patrimonio Cultural PNUD de la UNESCO de 1981.
La historieta empieza con una visita de estudio de un colegio primario al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, de Pueblo Libre y una niña traviesa que se mete a un jarrón del patio y se queda dormida. Los estudiantes y maestros se van  sin percatarse de la falta de esta niña, al igual que los encargados del museo, que cierran sus puertas. Cuando todo está oscuro, las figuras en exhibición cobran vida y empiezan uno a uno a contar su historia,  sin percatarse que la niña está siendo testigo privilegiada de un evento mágico.



Bajo la dirección de una Cabeza Clava de la cultura Chavín, las piezas arqueológicas van relatando cómo era la vida cotidiana, el gobierno, la economía durante el periodo al que pertenecen y del cual fueron testigos. Es así como un hombrecillo dibujado en carbón (al parecer una representación rupestre de Toquepala) empieza a relatar la vida de los primeros hombres que habitaron el Perú primitivo, la trashumancia, la recolección, la caza y la invención de la agricultura para dar paso a los primeros asentamientos sedentarios.Después hablaría la Cabeza Clava de Chavín, un ceramio proveniente de Paracas, una figurilla antropomorfa de Nazca, un Huaco Retrato Moche, una vasija Wari, una figurilla sobre un caballito de totora de cerámica proveniente del norte peruano que contó la historia Chimú para concluir con una rápida reseña de la historia incaica. Con ello termina el "aquelarre" mágico antes del amanecer y la niña, que oía todo con gran atención,  aplaude inocentemente desde el interior del jarrón donde se hallaba escondida. 
























La última viñeta finaliza con un "Fin (por hoy)". Efectivamente fue un Fin temporal porque aúno no se habían hecho los hallazgos importantes de Caral, el Señor de Sipán, la Dama de Ampato. el Señor del Algodón o la Señora de Cao. Ya es hora de una segunda parte.

LOS GRANDES AUSENTES


Plaza hundida circular de Caral

El Señor de Sipán


La Señora de Cao
El Señor del Algodón

Juanita, la Dama de Ampato









11 comentarios:

  1. Yo tengo ese libro, algo viejito pero en buen estado, ojala salga una continuación, pero respetando el estilo de la primera, tenia humor y una forma simple y práctica de presentar las cosas.

    buen artículo.

    ResponderEliminar
  2. Tienes rezón AndrésVG. todos los que sobrepasamos las tres décadas habremos visto cuando niños, el programa y tal vez lo leímos por entregas, cuando fue publicado por el diario El Observador, de ese entonces; claro que con las limitaciones de una impresión de en la calidad del papel y de impresión de in diario de comienzos de los 80. Una segunda parte estaría muy bien, pero como dices, respetando el estilo de la original. Hay tantos hallazgos recientes que merecerían sus viñetas y de paso se difunde de manera amena contenidos de Arqueología e Historia.
    Gracias por comentar.
    César.

    ResponderEliminar
  3. Si alguno lo tiene, o sabe quién lo vende, escribanme! cechar83@hotmail.com.
    Gracias!
    César

    ResponderEliminar
  4. Lo tengooo!, fue un regalo de mi padre y ahora se lo he dado a mi hijo que lo lee todas las noches, definitivamente deberpia haber una segunda parte.

    ResponderEliminar
  5. lo preste, no me lo devolvieron jamas fue hace 20 años,,,,,,donde lo consigo? diganme: almapoder4@hotmail.com

    ResponderEliminar
  6. Lo pueden descargar gratuitamente desde este link: http://whc.unesco.org/en/documents/106723

    ResponderEliminar
  7. En México llamamos malinchismo a la sobrevaloracion de la cultura anglosajonas...porque q la protagonista es peliroja y no mestiza o indigena?

    ResponderEliminar
  8. Hola ! Que alegría saber que no fui la única que esperó cada entrega del Diario El Observador. Me fascinó, y tambien a mi hermano. Hoy soy arqueóloga. Me alegra mucho haber vuelto a recordar esa época.

    ResponderEliminar
  9. Oh.. Que emoción!! Me encantó.. Todos los dias iba a la biblioteca para leerla en el recreo. Gracias por compartirla!

    ResponderEliminar
  10. yo tenia ese libro cuando era niño!! recuerdo que lo releia y releia jejejeje muchas gracias por tu aporte! me has hecho recordar excelentes tiempos!

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.