jueves, 21 de marzo de 2013

Frontera Peruano-Ecuatoriana

LA IMAGINARIA FRONTERA PERUANO-ECUATORIANA

Mapa oficial de Ecuador hasta antes de 1998, donde se aprecian los territorios supuestamente arrebatados por Perú y que hoy pertenecen a los departamentos de Tumbes, Cajamarca, Amazonas y Loreto.

LAS FALSEDADES DE LA HISTORIA ECUATORIANA
Como es bien sabido por todos, el vecino país de Ecuador, poco después de conseguir su independencia sostuvo que su territorio había sido mermado por el Perú, que le había arrebatado los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas, los cuales más de una vez había intentado recuperar sin éxito. Pero, resulta que las pretensiones territoriales ecuatorianas no tienen sustento real, pues se basan en una serie de falsedades históricas que a lo largo del tiempo se han difundido para tratar de legitimar un derecho errado; falsedades que por generaciones sembraron sentimientos de odio y rencor hacia el Perú, en los niños y jóvenes ecuatorianos a través de su sistema educativo, con un claro interés ideológico y político. Tales falsedades o mitos son identificadas y descritas por el historiador José Tamayo Herrera en el libro  Ecuador, el vecino conflictivo y son las siguientes:

1) La existencia del Reino de Quito, un poderoso y adelantado reino prehispánico, formado por la cinfederación de los Caras y los Schyris, cuya historia recogió el cronista criollo Juan de Velasco, que habría sido conquistado y destruido por los incas, razón por la que no se encuentran pruebas que evidencien su existencia. Lo raro es que de casi 100 cronistas, sólo Velasco lo menciona. A pesar de los argumentos en contra, los historiadores ecuatorianos más tradicionalistas se resisten al cambio, incluso aún los textos escolares siguen mencionándolo. En cuanto a su idioma, se habría extinguido. Historiadores ecuatorianos con actitud crítica, como Lilyan Benítez y Alicia Garcés sostienen que es necesario entender la obra de Velasco dentro de su contexto histórico. Así, debe ser visto como un americano (Velasco había nacido en Ríobamba), que trató de ofrece a sus compatriotas criollos una historia propia para justificar sus raíces y su deseo de autonomía, mezclando  fuentes estrictamente históricas con mitos y leyendas propias de la región.

Arriba: El cronista Juan de Velasco y su cónica, además el hipotético territorio que habría tenido el reino de Quito.
Abajo: Carátula de la polémica crónica de Velasco y dos páginas de textos escolares ecuatorianos donde se le menciona.


2) La nacionalidad ecuatoriana de Atahualpa, basada en los Comentarios  Reales de los Incas de Inca Gracilaso de la Vega quien, al ser descendiente de Huáscar,  interesadamente niega su nacimiento cusqueño, atribuyéndole haber nacido en el Reino de Quito, del matrimonio entre el inca Huayna Cápac y una princesa quiteña. La ecuatorianidad de Atahuallpa es desmentida por gran cantidad de cronistas, quienes afirman que al regresar de la conquista del actual Ecuador, Huayna Cápac se entera del nacimiento, en Qosqo, de un nuevo hijo, Atahualpa. Pero como su madre no era la Coya, no podía heredar el "trono", como sí podría hacerlo su hijo mayor Ninan Cuyochi, pero al morir repentinamente, el elegido sería su hijo menor Huáscar.  Cuando Atahualpa creció, fue nombrado por Huayna Cápac Inca Ranti de todo el Chinchaysuyo, estableciendo su residencia en la llacta de Tomebamba. Esto ha sido interpretado por algunos autores como una decisión de dividir el imperio. Tras la muerte de su padre, se habría rebelado contra Huáscar, quien según el cronista Cieza de León, no había reconocido la autoridad de Atahualpa. Los resultados son por todos conocidos.

Izquierda: Atahualpa. Al centro: El cronista cuzqueño Inca Grarcilaso de la Vega y su obra.

3) El descubrimiento ecuatoriano del río Amazonas, que se habría realizado por el ecuatoriano Francisco de Orellana con el dinero de la audiencia de Quito, cuando es sabido que Orellana era español y que la expedición exploradora en pos del País de la Canela, fue financiada por la audiencia del Cuzco, de donde partió al mando de Gonzalo Pizarro, además aún no existía la audiencia de Quito.

A la izquierda: Francisco de Orellana y la ruta que siguió por el Amazonas. Ala derecha: Gonzalo Pizarro líder de la expedición hacia el País de la Canela. Al centro, parte inferior, una niña Yanomani. ¿Acaso las mujeres que atacaron a Orellana y que el confundiera con las Amazonas de la mitología, hayan pertenecido a su tribu?


4) La falsedad de la Cédula Real de 1812, que reincorporaba los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas al virreinato peruano después de haber sido anexados a Nueva Granada por las Reformas Borbónicas y recuperadas por intersección del obispo Francisco Requena, ex gobernador y comandante General de las misiones de Maynas,  luego de que estas decidieran su reincorporación. Aprovechando la destrucción del documento original en un archivo peruano, los ecuatorianos argumentaron su falsedad e inexistencia, o en el mejor de los casos, que Requena habría sorprendido al Rey de España Carlos IV, para que lo apruebe. Con el tiempo, la cédula original fue hallada en España desde donde se enviaron varias copias a ambos países. 

Izquierda: Mapa de América después de las Reformas Borbónicas (Tumbes, Jaén y Maynas fueron incorporadas al virreinato de Nueva Granada) Centro: Texto íntegro de la Cédula Real de 1802 publicado por el Instituto Riva Agüero de la PUCP. Derecha: Carlos IV, Rey de España que firmó la Cédula Real de 1802,que reincorporaba al Perú a Tumbes, Jaén y Maynas.

5) Ecuador siempre ha sido un país amazónico, "Ecuador: País Amazónico, Ayer, Hoy y Siempre" es el lema de la demagogia política ecuatoriana, que siempre pone en manifiesto  cada  vez que se acercan las elecciones presidenciales; pero este lema es totalmente falso pues ni durante la Colonia, ni después de su independencia, tomó ni después de su independencia tomó posesión efectiva de la selva amazónica. Las misiones jesuitas y franciscanas que partieron de la  Audiencia de Quito, nunca pudieron con la "floresta", debido a la tupida vegetación, al calor y a los nativos. Es más, la selva amazónica recién fue efectivamente ocupada en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se produjo el Boom del Caucho en las selvas de Brasil y Perú, y en menor medida en Colombia  y  Bolivia. Recién, tras la guerra de 1941, Ecuador accedió a la cuenca amazónica, cuando Perú cedió 120 mil km2 con la firma del Protocolo de Río de Janeiro de 1942; pero, hay que aclarar que tener acceso a la cuenca amazónica, no convierte en País Amazónico, a ninguno que tenga dominio sobre sus afluentes, se requiere establecerse a orillas del río Amazonas.


Frontera peruano-ecuatoriana antes y después de la firma del Protocolo de Río de Janeiro de 1942, cuando Ecuador recibió de Perú 120 mil km2 de selva amazónica peruana.


6) La alianza entre Perú y el Eje, Tal vez sea la más descabellada de las invenciones ecuatorianas. Luego de su derrota en 1941y de la firma del Protocolo de Río de Janeiro  de 1942, un sector de la prensa difundió la "noticia" por la que se intentaba justificar la derrota ecuatoriana, ya que nada podían hacer sus  FF.AA. para contrarrestar el ataque de más de 6 mil soldados alemanes y japoneses que apoyaban al Perú; de tal forma, los ecuatorianos se  enfrentaron no sólo al Perú, sino también a las poderosas potencias del "EJE", que para ese momento tenían el dominio de gran parte de Europa y Asia  durante la II Guerra Mundial. Así, el Perú y sus aliados le imponen a Ecuador el Protocolo de Río de Janeiro con el que se le  quitó la mitad de  su territorio, cuando realmente ganaron casi el doble de su extensión en ese momento.  Esta afirmación es falsa, ya que luego del ataque japonés  a Pearl Harbor, en la  III Reunión de Consulta de Cancilleres de América realizada en  Río de Janeiro, se decidió  declararle formalmente la guerra al Eje. Sólo Argentina y Chile se mostraron vacilantes

Casco del ejército francés modelo Adrián usado en la II Guerra Mundial y casco del ejército peruano del a guerra del 41.  Nótese las semejanzas dada la fuerte influencia francesa en el ejército peruano. El emblema galo fue sustituido por el sol radiante incaico, el dios Inti. A la derecha, casco del ejército japonés. La estrella frontal habría sido confundida con el Inti del casco peruano? Realmente no son muy parecidos.

La Reunión de Consulta de Cancilleres de América, fue un mecanismo que se creó en 1939, apenas empezó la II Guerra Mundial,  para que los países  de la región discutan fórmulas de cooperación  a favor de la paz en caso de grave amenaza. Las dos primeras se realizaron en Panamá y en La Habana y luego de que EE.UU. entrara directamente a la guerra, luego del ataque japonés a Pearl Harbor, se exigió a los países latinoamericanos que "decidieran" a qué bloque apoyarían, pero, en su calidad de países dependientes económicamente de éste, decidieron apoyarle y declarar la guerra al "Eje". Para recuperar el apoyo de EE.UU., perdido durante los gobiernos de Sánchez Cerro y Benavides, por sus simpatías con el Fascismo italiano y español, por “recomendación" del presidente Prado, nuestro representante aceptó todas las condiciones de la primera potencia americana.

Mariscal Eloy G. Ureta y Presidente Manuel Prado Ugarteche, artífices de la victoria en la guerra de 1941. En el centro, firma del Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

Por lo antes mencionado, es ilógico pensar que el "Eje" hubiera ayudado a las FF.AA. Peruanas contra el débil vecino ecuatoriano. La actitud peruana del gobierno peruano fue más la de un amigo, que la de un aliado del Eje. ¿De dónde salió entonces, tal versión?  ¿En qué se basaron para afirmar tendenciosamente una alianza entre Perú, Alemania, Italia y Japón?  Pues, ésta fue una acusación sin  fundamento, creada  por  cierto sector de la prensa nacionalista y sensacionalista ecuatoriana -tal vez manipulada por el gobierno- que con tal acusación  trató de  deslindar  responsabilidad ante su derrota, restando así el mérito de nuestras fuerzas armadas, eficientemente dirigidas por el general Eloy G. Ureta. Las pruebas se basaban en intrascendencias como los apellidos de origen italiano, japonés o alemán de muchos de nuestros soldados,  descendientes de la gran cantidad de inmigrantes que se habían establecido en el Perú desde fines del siglo XIX.

Por otro lado, el Protocolo de Río de Janeiro tampoco fue impuesto, por el contrario, fue el canciller ecuatoriano Tobar Donoso, quien propuso en esta reunión, que se diera una solución al problema paruano-ecuatoriano. Así es como se inician una serie de conversaciones que  culminarían con la firma del mencionado Protocolo, teniendo como mediadores y luego como garantes a los cancilleres Enrique Ruíz Guiñazú, de Argentina;  Juan Rosetti,  de Chile;  Oswaldo Aranha, de Brasil y Summer Wells, de EE.UU.

Como se ve, Ecuador supo manejar muy bien una serie de mitos que han sido transmitidos por generaciones  como si de verdades se trataran, engañando con fines políticos a la juventud ecuatoriana, quien creció creyendo que perdió la mitad de su territorio en una guerra injusta,  y viendo un mapa tergiversado a su favor.  Hoy, a pesar de haberse firmado la paz con el Acta de Brasilia, será muy  difícil para los ecuatorianos aceptar una -para ellos-  "nueva" verdad.

Otro mitos difundidos: La carrera armamentista peruana, la pérdida de la mitad de su territorio después de 1942,  el Perú como país agresor, Ecuador país débil y víctimia del imperialismo peruano, y muchos más, que hoy por hoy, deben de cambiar.

Algunos textos recomendados para entender mejor el tema.





10 comentarios:

  1. Si Ecuador desea ir a La Haya que lo piense dos veces porque el tiro le podria salir por la culata.

    ResponderEliminar
  2. toda la razón, latinoamerica debe integrase como una sola nación, cada país una región cultural que con los siglos han compartido historia, la unión hace la fuerza.

    ResponderEliminar
  3. Soy peruano, creo que sus comentarios reflejan el aún yugo español para ambos ahora paises, como si España o La Haya tendrían que decidir por nosotros debido a nuestras falasas independencias. Somos hermanos peruanos y ecuatorianos, ojala un dia compartamos el mismo territorio también.

    ResponderEliminar
  4. El coronel Ricardo Seminario y Aramburú se había convertido en el flamante Gobernador del naciente Estado Federal de Loreto, frente a él se encontraba su Ministro General, el coronel Mariano José Madueño, quienes decidieron levantarse en armas contra el gobierno del presidente Nicolás de Piérola. Para evitar mayores repercusiones, y que esta acción pudiera ser imitada por el resto de un país que tenía fresca una horrorosa derrota militar y la cesión de territorios Piérola dispuso el envío inmediato de fuerzas armadas leales en tres expediciones que debían encaminarse hacia Iquitos por mar y por tierra, para recuperar parte del poder perdido; así como recuperarse de la vergüenza que le fuera infligida por esta histórica decisión de los nativos y mestizos amazónicos loretanos.
    Las permanentes amenazas de los Estados vecinos, ansiosos de adueñarse de sus inmensas riquezas y tal vez por los excesos de los caucheros que convirtieron a la selva en tierra de nadie.La "Constitución" hizo, desde lejos, fugar a los rebeldes por el temor que les sobrevino ante el peligro de quedar encerrados y sin poder salir por la desembocadura del Amazonas.
    El fracaso probablemente, fue el proyecto pudo haber tenido éxito si en los demás departamentos se hubiesen producido similares actos, pero no fue así, al contrario, se desató una campaña adversa contra el movimiento, calificado injusta e interesadamente de separatista por los sectores que ya se habían trepado al carro Pierolista y sumisamente trataban de adular al Califa con ello, los grupos de poder de siempre trataron de desfigurar el programa, interesados en mantener la hegemonía centralista.
    La principal medida del Gobierno Federal Revolucionario fue la creación de la moneda loretana que reactivó la economía regional.

    Mariafe Mariño 5to "A"

    ResponderEliminar
  5. LAS FALSEDADES DE LA HISTORIA ECUATORIANA:

    Bueno Son acontecimentos historicos que han pasado en la historia del Perú como a su vez en Ecuador.
    Bueno en Ecuador la enseñanza es diferente a la nuestra ya que ellos piensan que nosotros le hemos quitado una parte de su territorio ya que eso no es asi.
    Pero si vamos al Perú la ideologia es diferente ! ;)

    Caldas Gama,José Luis 5to A

    ResponderEliminar
  6. LAS FALSEDADES DE LA HISTORIA ECUATORIANA:
    Son acontecimientos históricos del Perú de igual manera para Ecuador.

    Respecto a que Ecuador sostuvo que su territorio había sido mermado por el Perú quiero decir que a mi parecer tanto en Ecuador como en Perú nos enseñan que el país contrario es el "agresor" prácticamente lavan el cerebro a la gente.
    Las pretensiones territoriales de Ecuador no tienen sustento real porque se basan solo en muchas falsedades históricas.
    Es por eso que la ideología en Perú es muy diferente a la de Ecuador. Cada país quiere "quedar bien".
    Para terminar mi última opinión es que todas las razas de latinoamericana deberían integrase como un solo pueblo, una solo nación quiero decir que LA UNIÓN HACE LA FUERTA.

    Alumno: Garcia Echavarria, Johans Alair.
    Grado y sección: "5to A".

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. COMO SIEMPRE CADA PAÍS TIENN SU PROPIA HISTORIA Y NINGUNO DIRÁ QUE EL MALO ES EL

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.