sábado, 10 de febrero de 2024

Nueva cronología histórica

 SIMPLIFICANDO LA FECHA

Nuestro calendario gregoriano como este, del Libro de las Horas del Duque de Berry, del siglo XV, cubre solo dos milenios atrás. Ahora ha surgido la idea de modificarlo de modo que abarque desde el final de la última glacciación. De ser aceptada la propuesta, estaríamos en el año 12.024 o simplemente, 24.

Este 2024, se cumplirán 200 años de las batallas de Junín y Ayacucho, con las que se consolidó nuestra independencia, proclamada tres años atrás por osé de San Martín. Un yiempo que no depende del calendario que se use. y que corresponde a un número igual de vueltas de la Tierra alrededor del sol. Si lo consideráramos un evento trascendental, podríamos contar los años a partir de ese día, en cuyo caso, en nuestro calendario estaríamos en el año 200. Existen varios calendarios cuyas fechas se cuentan a partir de diversos acontecimientos. Los judíos están en el año 1.785 (contando a partir de la fecha en que, según la Biblia, Dios creó al mundo) y los musulmanes en el año 1.402 (a partir de la Hégira, huída de Mahoma de La Meca a Medina). El mundo occidental ha adaptado el calendario gregoriano, que parte de la fecha del nacimiento de Jesucristo, un calendario aceptado por la mayor parte de la humanidad, a pesar de que los cristianos representan menos del 50% de ésta.

En verdad no existe problema con el calendario gregoriano, en lo que refiere a eventos recientes, como tampoco lo existe con ningún otro calendario utilizado hoy. El problema surge cuando se va atrás en el tiempo, pues no existe el año 0 y las fechas se restan para todo aquello ocurrido antes de la Era Cristiana. 

Existe una observación matemática bastante lógica a esta división de fechas, pues el tiempo corre en una dirección y nuestro calendario histórico corre en dos direcciones. El cómputo de fechas previas a nuestra era, además de complicarse con la falta del año 0 (requisito para trabajar con fechas negativas) va contra la lógica. Ahora ha surgido una propuesta para modificarlo. El geólogo César Emiliani, de la Academia Internacional de Ciencias , propuso en 1995, un nuevo calendario que coincide con la época geológica que vivimos, es decir, el Holoceno.

Se estima que el Holoceno se inició unos 10 mil años antes de la Era Cristiana, con lo cual hoy estaríamos en el año 12.024. Según este calendario, la fundación de la ciudad de Jericó -que se estima en el año 7.000 a.C.- tendría la fecha 3.001. La fundación de Roma (año 753 a.C.), correspondería en el nuevo calendario al 9428. El nacimiento de Cristo sería en el año 10 mil y el descubrimiento de América, en el año 11.492.

El sistema permitirá prescindir de los dos primeros dígitos en las fechas de eventos corrientes, los cuales se da por sentado, que ocurren en el milenio en que vivimos. Así, se creería que nuestras cartas de hoy, llevarían la fecha 1.024, la del año próximo, 1.025 y así sucesivamente. Pero no es así. Según esta propuesta, el año 2.000  (con el que inició el cambio de siglo y de milenio), sería el año 1. Solo para los eventos históricos se requiere el 12 mil, que lo precidiría. Por lo pronto, la propuesta de Emiliani de prescindir de los primeros dígitos tiene sentido, ya que ningún documento moderno requiere especificar el milenio.

Las fechas de las diversas religiones podrían unificarse y para los historiadores, antropólogos y etnólogos sería mucho más fácil trabajar solo con números positivos. Sería mucho más fácil visualizar la edad de Arquímedes, Platón, Alejandro Margo o, para el caso, cualquier evento de la antiguedad, pues la fecha de su inicio sería siempre anterior a la de su terminación. Una propuesta que sin duda tendrá mucha oposición, pero que tiene lógica y merece ser tomada en cuenta.



________________________________

Adaptado de: T.U. - Diario El Comercio, Lima. 11/12/95






lunes, 5 de febrero de 2024

Cultura Chavín

 LA CULTURA CHAVÍN




SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Se desarrolló a orillas de los ríos Mosna y Huacheqsa, en el distrito de Chavín de Huántar, Callejón de Conchucos, provincia de Huari, de la  región Ancash.




DESCUBRIDOR
En 1919 por Julio C. Tello (1880-1947) “Padre de la Arqueología Peruana”. Llegó a la conclusión de que era la Cultura Matriz de la civilización peruana, es decir, que por ser la más antigua, habría sido la primera que se desarrolló en nuestro territorio, sin embargo, a raíz del descubrimiento de Caral (5000 años de antigüedad), esta hipótesis quedó descartada. Hoy se habla de Chavín como una tradición cultural, más que como un reino que se habría expandido.

ANTIGÜEDAD
De 2000 años a 200 años antes de Cristo. Es una de las culturas más antiguas del Perú. Se desarrolló durante el llamado Horizonte Temprano, específicamente en el periodo Formativo, periodo en que se originó la cultura peruana, el origen de la civilización, decía Tello.






INFLUENCIA
Es una cultura Pan-Peruana porque su influencia se expandió por casi todo el Perú, e incluso habría llegado hasta los Andes Ecuatorianos, de Bolivia, Chile y Argentina, donde se encuentran cerámica y arquitectura de estilo Chavín. En la medida que avanzaron sus conocimientos aumento su prestigio y su poder social.


ECONOMÍA
1-La base principal de su economía fue la Agricultura.
2-Se considera que en Chavín se dio la primera distribución social del trabajo, es decir, que las personas se especializaron en el desarrollo de determinadas actividades económicas.
3-Se dedicaron a la caza, pesca y la recolección de plantas y frutos en sus distintas variedades.
4-La fuente principal de su alimentación fue el cultivo del maíz, la papa y el algodón.
5-Crearon métodos para la Irrigación de las tierras de cultivo. El desarrollo de las técnicas, como resultado de la especialización del trabajo y el control de los excedentes de la producción por parte de un segmento de la comunidad. 



SOCIEDAD Y POLÍTICA
1-Sociedad teocráticaPredominio de la casta sacerdotal, que estaba a cargo de los centros ceremoniales, sobre la masa campesina. 
2-Surgimiento del Estado teocrático. El sacerdote era el que dirigía el gobierno.3-Es la primera forma de estado organizado.


El sacerdote era al mismo tiempo autoridad religiosa y política

RELIGIÓN
1-Construyeron templos ceremoniales, oratorios donde adoraban a sus dioses.
2-Su sociedad fue Teocrática, el sacerdote estaba a la cabeza y era él quien tenía el poder y el pueblo creía que el se podía comunicar con los dioses que eran el jaguar, el cóndor o halcón amazónico, la serpiente y el caimán, que están representados en el Lanzón, la Estela Raimondi y el Obelisco Tello.
3-El sacerdote se convierte en el primer técnico agrícola que a través de la religión consolida su poder y también se convierte en el nexo entre el hombre y los dioses. 
4-Los magos y hechiceros fueron quienes se dedicaron a la observación de los fenómenos naturales 
5-División antropomorfa de origen felínico, posiblemente el jaguar y cuyo atributo es el cetro o vara ceremonial.
6-Divinidades secundarias : Cóndor, mono, pez, serpiente
7-Principal centro cultista del Perú antiguo.
8-Trilogía sagrada : el cóndor, el jaguar y la serpiente.



              
ESCULTURA
Su escultura también es Lítica (en Piedra).
Representaron a dioses mitológicos como el jaguar, el cóndor, la serpiente.
Entre sus mejores esculturas tenemos:
1-La Estela Raimondi, Mide 1.93 m y representa al dios de las varas.





2-El Lanzón monolítico, hecho en granito con una altura de 4.53 m representa al Jaguar.





3-El Obelisco Tello de 2.52m de altura, grabada con seres mitológicos, tallados perfectamente en alto relieve. Representa al caimán.



4-Las Cabezas Clavas. Representaban a humanos con características felinas.





ARQUITECTURA
1-Sus construcciones fueron mayormente hechas en Piedra (líticos) aunque en algunas zonas también usaron el barro.
2-Usaron plataformas, su pirámides eran truncas, construyeron templos (Castillo de Chavin), adoratorios, galerías subterráneas con tubos de ventilación en piedra tallada y adornada con cabezas de felinos llamadas (Cabezas Clavas )
3-Disposición de edificios en forma de U 
4-Rol de los templos : religioso, científico, control económico y social. 








CERÁMICA
1-Cerámica monócroma. Usaron los colores negro, gris, o plomizo (color de piedra) forma globular, cuerpo macizo, con gollete o puente gruesa con dibujos en alto relieve de seres mitológicos.
2-Decorado con figuras felinoides, forma globular, asa gruesa estribo, pico gollete , base plana. 
3-Dejaron algunos ejemplares de gran belleza como vasijas, jarras, tazas, platos, botellas, etc.








***************************
ACTIVIDADES
1-Elabora un organizador visual sobre el tema (mapa conceptual, mental o semántico, espina de Ishicawa o diagrama de pescado, cruz catagorial, cuadro sinóptico o cualquier otro tipo
2-Elabora un tríptico o un power point sobre la cultura Chavín







  












domingo, 28 de mayo de 2023

La muerte de Pizarro: ¿Venganza o justicia?

 ¿INSURRECCIÓN O ACTO DE JUSTICIA?(*)



En mayo de 1541, en Lima y otras partes del país se conspiraba  para asesinar al gobernador del Perú, y el 26 de junio, al mediodía, un grupo de hombres bien armados ingresó por la fuerza a palacio de gobierno y asesinó al marqués Don Francisco Pizarro.de una estocada en la garganta y más de 14 heridas en la cabeza, el brazo y el cuello. Los miembros de la sección almagrista habían ingresado a la casa de Pizarro después de pisar la plaza mayor de Lima a las voces de ¡Viva el Rey, muera el tirano" y de lo que se trababa, según ellos, no era de una insurrección sino de un acto de justicia.

Las razones para tal suceso varían según los testigos. Algunos sotenía que Pizarro deseaba acabar con todo razgo de almmagrismo, por tanto tenía planeado arrestar y hasta asesinar a Diego de Almagro el Mozo, pero que este se le habría adelantado.. Incluso, alguno dijo que el ataque se debió a la demora del juez Vaca de Castro, quien llegaría desde Panamá para investigar el caso de Almagro, el cual creían que había sido sobornado por Pizarro y que solo vendría para favorecer a Pizarro y sus allegados.

Al parecer, una serie de rumores habrían sido los desencadenantes de tan fatal decisión. Incluso hay quien culpa al secretario del marqués, Antonio Picado, de precipitar los hechos con sus ofensas e insultos a los almagristas, además de difundir la noticia de que Vaca de Castro no iba al Perú a hacer justicia, sino a castigar a los seguidores de Almagro.

Resulta que, después del a muerte de Almagro el viejo, Francisco Pizarro, había despojado a los almagristas de todas sus posesiones (casas, encomiendas, indios eslcavos, tesoros), especialmente a su hijo, Alamgro el mozo, a quien no le quería reconocer la herencia de su padre. 

La noticia de la muerte de Pizarro generó gran impacto en Panamá y el 30 de julio la audiencia escribió al Rey. Para los oidores la causa del asesinato de Pizarro "... fue creer que Vaca de Castro había muerto y que con eso los almagristas veían que sus males se ditataban".

El 15 de noviembre, Vaca de Castro, que se encontraba en Quito, escribió al rey Carlos que, en su opinión, los almagristas mataron al marqués porque habían llegado al Perú cartas de la Corte, según las cuales, Vaca de Castro no llevaba poderes suficientes.    


sábado, 27 de mayo de 2023

El verdadero nombre de Francisco Pizarro

FRANCISCO PIZARRO NO ERA "PIZARRO"(*)



Un 26 de junio de 1541, fue asesinado el marqués y gobernador del Perú, Francisco Pizarro, por un grupo de almagristas  que ingresaron violentamente a Palacio de Gobierno. Sobre las causas del crimen hay distintas versiones que figuran en documentos de la época, pero lo cierto es que tuvo hondas repercusiones, ya que prosiguieron los enfrentamientos entre pizarristas y almagristas. En este artículo no ahondaré en las causas de su muerte. Para eso tengo planeado un artículo especial. Esta vez, reproduciré un artúculo escrito por Rubén Ugarteche para el suplemento dominical del diario El Comercio, donde se pretende aclarar algunos aspectos de la genealogía del extremeño que, sin duda, ha pasado a la historia por ser el que devastó al extraordinario Imperio de los Incas.

"El epígrafe de este artículo, algo llamativo en verdad, no deja de ser cierto, pues aunque Don Francisco Pizarro usó siempre dicho apellido,  (al igual que su padre y abuelo), si uno se remonta generaciones atrás siguoendo la línea paterna, vemos que el nombre de su bisabuelo era ALONSO DE HINOJOSA y su tatarabuelo DÍAZ. De manera que si hubiere respetado la varonía, el marqués gobernador se hubiera llamado FRANCISCO DÍAZ, y no Francisco Pizarro.

"En efecto, revisando la genealogía de Francisco Pizarro González, vemos que era hijo natural, más no adulterino, de Gonzalo Pizarro y Rodríguez de Aguilar, llamado "El Largo" y de Francisca González Alonso, llamada "La Ropera", pues su familia era ropavejera (hija a su vez de Juan Mateos y de María Alonso). La madre del conquistador era sirvienta de Beatriz Pizarro en el convento de San Francisco El Real, ubicado en Cáceres, Extremadura. José Antonio del Busto, máxima autoridad en Francisco Pizarro y a quien me remito como principal fuente, insinúa que en una noche, Gonzalo "el Largo" escaló la tapia del convento para estar con Francisca González y de ese modo fue procreado el ilustre hijo; aunque el mismo Del Busto afirma luego: "No está claro que esto haya sido así, pero tampoco que no haya pasado de este modo".

"Gonzalo Pizarro "El Largo", padre de Francisco Pizarro como queda dicho, era hijo ilegítimo de Hernando Alonso Pizarro y de Isabel Rodríguez de Aguilar.

"El abuelo de Francisco Pizarro era hijo legítimo de Hernando Alonso de Hinojosa y de Teresa Martínez Pizarro. Según vemos,  doña Teresa Martínez Pizarro fue la que legó el apellido Pizarro a sus hijos y a toda su descendencia; ella era hija de Diego Hernández Pizarro y de Sevilla López de Carvajal y García Bejarano. Los hijos de ella en realidad debieron llevar el apellido HINOJOSA en primer lugar, pero era costumbre de la época anteponer el apellido de la madre al paterno por diversas razones, entre ellas una herencia.

"De diego Hernández Pizarro descienden, además, los conquistadores Hernán Cortés (conquistador de México) y Francisco de Orellana (descubridor del Amazonas). De otro lado, se descubrió que la esposa del capitán Garcilaso de  la Vega (padre del famoso cronista), estaba emparentado con Sevilla Lóéz de Carvajal, antepasada de Francisco Pizarro, por tanto, nuestro famoso cronista, el "primer mestizo cultural de América", Inca Garcilaso de la Vega, vendría a ser pariente del marqués gobernador.  Es lo que se explica detalladamente en el libro "Francisco Pizarro y Trujillo de Extremadura" de José Antonio del Busto.

"El bisabuelo del marqué gobernador del Perú, don Hernando Alonso de Hinojosa, era hijo legítimo de Gonzalo Díaz y de Francisca Alonso de Hinojosa. Lamentablemente hasta el momento no se ha podido averiguar quiénes eran los padres del tetarabuelo Gonzalo Díaz.

"En lo que toca a la descendencia de Pizarro, como se sabe, tuvo por concubina a Inés Huaylas Yupanqui, cuyo nombre indígena fue Quispa Sisa. Ella era hija del inca Huayna Cápac y de Contarhuacho, una de sus esposas secundarias (hija a su vez del curaca de Huaylas). De aquella unión nació Francisca Pizarro.

"Francica casó con su tío carnal Hernando Pizarro (hermano del conquistador) y tuvo por hijo a Francico Pizarro Pizarro, que casó con Francisca Sarmiento, hija de los condes de Puñonrostro. Su hijo, el bisnieto del conquistador, don Juan Fernando Pizarro, alferez de Trujillo (España) fue nombrado por el rey Felipe IV, el 8 de enero de 1631, Marqués de la Conquista. De ahí la descendencia que sigue, que es prolífica, pasando el título luego a colaterales. Como dato curioso podemos añadir que el tercer Marqués de la Conquista se casó con Antonia Orense de Moctezuma, descendiente directa del emperador azteca Moctezuma de Méxica, de quien tuvo sucesión. De manera que la sangre de Pizarro tenía origen real español y se unió con la de los incas del Perú y los aztecas de México.

"Finalmente, debemos destacar, a pesar de lo afirmado por el cronista asalariado Francisco López de Gómara, que Pizarro no fue abandonado en las puertas de una iglesia y mucho menos, amamantado por una cerda. Fue criado por su familia materna y reconocido por la paterna.

"De otro lado, debemos ver en Pizarro la fortaleza y gallardía de un hombre que, frisando del años 60 años, conquistó un imperio y luchó por mantener la integridad del mismo, y que por buscar la justicia imparcial de un Comisionado, a pesar de ello, fue asesinado el domingo 26 de junio de 1541".




__________________________________

( * ) Francisco Pizarro no era "Pizarro" - Rubén Ugarteche. Suplemento Dominical del diario El Comercio, 30/06/91








lunes, 24 de abril de 2023

Los nombres más raros

 LOS NOMBRES MÁS RAROS DEL MUNDO

 



Para nombres raros, hay una gran variedad, desde aquellos que tienen su origen en el santoral, los que se basan en nombres históricos hasta los que son totalmente inventados. Incluso hay algunos que no son nada raros, pero al juntarse con los apellidos resultan extraños y hasta graciosos, aquí algunos ejemplos: Zoila Tumba, Dolores Fuertes de Barriga (no es invento, ese es el nombre de una amiga del colegio de mi mamá), pero los nombres más extraños que he conocido son: Lesbiano, Cerym, Pompilio, Susplicio, Leocadia, Presentación, Nerbustrata, Robustiana, Primitivo, Virus, Peligroso, Vagina, Reginacuo, Perfecta, Condon, Prostituta, Diosdado, Selva, Mariquita, y de seguro muchos otros que para los padres estaban muy bien, sin saber que condenaban a sus hijos a toda una vida de burlas. Recuerdo alguna vez haber leído que en África había un pueblo que se llevaba el récord de los nombres más raros del mundo, entre ellos había un niño llamado "Crítica de la razón pura", así como lo lees, como la famosa obra del filósofo aleman Enmanuel Kant, e incluso habían nombres ininteligibles, que ni tenían vocales, puras consonantes,,, y además largos como Xtryjklmmmnrtzc, claro que no es el correcto, pero puede servir de ejemplo para algún papa creativo que se anime a jugar con el futurio de su hijo. 

Ejemplo de esto, sería el famoso Ossas, cuyo nombre es tan largo como impronunciable: Uvuvwevwevwe Onyetenyevwe Ugwemubwem Ossas, un hombre negeriano, que se hizo famoso por un video viral, donde una persona entrevista a este hombre, preguntándole por su nombre, tantas veces, que ya no es gracioso. Le pide que lo pronuncie lentamente y hasta que lo deletree, pero no puede. Nunca fue a la escuela, dice. Un video que muchos usan para divertirse (para burlarse en realidad), pero no se dan cuenta de una realidad más común de lo que se piensa y que no es patrimonio solo del gran continente africano.



Además existen nombres netamente coyunturales, relacionados íntimamente con un momento determinado de la historia en que algún político, deportista, artista o personaje televisivo o del cine se puso de moda, y que incluso sus apellidos son convertidos en nombres o que aprovechando el apellido, le ponen a los hijos nombres que hagan juego y los conviertan en homónimos de personajes importantes; así tenemos a Klark Kent, Peter Parker, David Vanner, Ronaldiño, Romario, Alan García, Christialy, Mark Anthony, Waldir Sáenz, Francisco Pizarro, Cristóbal Colón, Napoleón, Winston Churchill (como nombre), Jenifer López, Claudio Pizarro, Brad Pit, etc. Y ni hablar de los mundiales de fútbol, de donde salen una serie de nombres de antología. Cuántos padres se animarán a ponerles a sus hijos los nombres y apellidos de los futbolistas campeones!!!!! Y si de eventos deportivos hablamos, no olvidemos que en las olimpiadas, alguna vez participaron atletas couyos nombres nos deben parecer raros y hasta graciosos, pues tienen una connotación diferente en nuestro idioma. Para uestra un botón: Athanacia Perra, Ludmila Mamona, Iveta Putalova, Semen Makovich, Mihail Dudas, pero ninguno más raro y difícil de pronunciar que el nombre de, pesista iraní Saeid Mohammadpourkarkaragh.  Todo un reto.

Por últmo, si de nombres raros se trata, nada más que mirar los programas de "Chespirito" donde habían nombres tan originales como Fusfurubertha, Espotaverderona, Chaparrón, Clotilde, Florinda, en fin. nombres hay para todos los gustos. 

Sólo hay que escoger el que más nos guste para nuestros hijos.






domingo, 5 de marzo de 2023

Cristóbal Colón

 COLÓN: ESE DESCONOCIDO




Para muchos, Cristóbal Colón es un personaje de lo más conocido. Todos saben quién es y qué hizo, por qué es famoso. Pero, contrariamente a lo que se piensa, Cristóbal Colón guarda muchos secretos y presenta grandes enigmas. empezando por su lugar de nacimiento, el idioma que hablaba, su relación con la reina Isabel y su verdadera situación económica son solo algunas de las "verdades" que permanecen en las sombras, y que en este artículo pretenderé desvelar.

Muchos mitos existen alrededor de Colón y de su célebre viaje. Afirmaciones que se han creado para engrandecerlo y darle un carácter casi mítico a su expedición, entre ellas, la versión de que la reina Isabel hubiera vendido todas sus joyas para financiar su primer viaje, o que la tripulación de la Santa María estaba compuesta por delincuentes sacados de las cárceles, o aún que Colón intentaba probar que la Tierra era redonda -la verdad es que ninguna persona culta, ni ningún marinero creían que no lo era, a fines del siglo XV.

No existe ningún retrato auténtico de Colón, hecho en vida, aunque quedaron algunas descripciones. Dicen que era alto, con rostro largo y piel rosada. Su cabello era ligeramente colorado hasta que se convirtió en cano cuando Colón llegó a la mediana edad. 


Dos de los retratos más conocidos de Cristóbal Colón, que curiosamente, no son tan altiguos como podríamos pensar. El primero, de Rafael Tejedo (1828), lo representa de mediana edad, con cabello entrecano, mientras que en el segundo cuadro del artista mexicano José María Obregón (1856), se le representa joven, viendo al horizonte, al parecer, antes de emprender su célebre primer viaje.



La conciencia que Colón tenía sobre sus orígenes fue crucial, ya que estaba decidido a trascenderlos y el medio para lograrlo era la navegación. Al comercio quería triunfar en el comercio marítimo. Como navegante viajó por todo el Mediterráneo y por la costa atlántica de África, llegando hasta el golfo de Guinea y hasta Irlanda, en el Atlántico norte europeo. Incluso, podría haber llegado hasta la lejana Islandia. Pero su meta ya estaba trazada, lograría la gloria y hasta un título nobiliario al abrir una nueva ruta comercial hacia Oriente y sus riquezas (Sedas, especias, tapices,oro y piedras preciosas). Por lo visto, la empresa de las indias nada tenía que ver con descubrir América, o aún con la sospecha de que el continente americano existiera. Colón buscaba la China (Catay) y Japón (Cipango) y aún después de haber llegado al Caribe, siguió convencido -apesar de todas las evidencias en contra- de que lo había logrado. 

En realidad, Colón era un hombre muy rígido y su inflexibilidad, combinada con oportunismo, produjo una conduca casi paranóica. Su ambición creciente lo llevó a creer, que todos excepto Dios, estaban en su contra. 

Estaba tan seguro de que con la empresa de las Indias cumplía una misión divina, que vio en la destrucción de la Santa María, un designio de Dios. Debía seguir con su viaje para  descubrir una nueva ruta comercial al oriente asiático. 


Tres grabados antiguos de Colón. El primero es de Theodoro de Bry (1507), el segundo aparece en el libro Historia del Nuevo Mundo de Juan Bautista Muñoz, publicado en Madrid en 1793 y el ultimo (1850), atribuido al artista italiano Girolamo Mazzola, conocido como Parmigianino (por haber nacido en Parma) lo representa con larga barba, rodeado de diversos objetos, al mejor estilo renacentista.


Además, podía ser extremadamente mezquino, como cuando reclamó para sí el dinero que prometió al hombre que primero divisara tierra (¿Cómo se habrá sentido Rodrigo de Triana?). Sus informes a la corona eran absurdamente egoístas, en especial los que escribió después de su primer viaje. Se trataba de una gran cantidad de mentiras sobre "enormes cantidades de oro y especias" que supuestamente había encontrado en las nuevas tierras; mentiras con las que consiguió 17 embarcaciones para su segundo viaje. Sus afirmaciones frecuentemente contradecían a sus cartas de navegación, y de esa forma Colón confundía islas con continentes y decía haber descubierto lo que no había hecho.

Lo importante del decubrimiento no es si alguien desembarcó en alguna parte sin dejar huella. El continente americano es tan extenso, que es casi imposible que gente no nativa no haya llegado aquí antes que Colón.

El reclamo de Colón, de ser el "descubridor" es, reconocidamente, un acto de conciencia europea. Sólo existe dentro del contexto cultural europeo ya que las culturas y civilizaciones de América sabían muy bien donde estaban. El logro del primer visaje de Colón en 1492 fue abrir una nueva ruta hacia el Nuevo Mundo que pudiera ser novedad. en ese aspecto, unió a los hemisferios occidental y oriental a través del Atlántico. algo que ningún hombre había hecho antes.


 Un retrato poco común de Cristóbal Colón, donde aparece anciano, casi calvo y con risos en el cuadro "Virgen de los navegantes" (al centro) del pintor español Alejo Fernández pintado entre 1505 y1536. El segundo cuadro pertenece a Paulo Jovino, pintado entre 1500 y 1525.



EL MISTERIO DE SU ORIGEN
Al parecer mucho de lo que conocemos de esta aventura, está envuelto en el misterio. Porque ni se sabe realmente dónde nació Colón. Se dice que era genovés, pero en esa época existían varios lugares llamados Génova, aparte de la importante ciudad italiana, y todas ellas reclaman ser la cuna del ilustre navegante. Además, se dice que era español (de Galicia o de Cataluña), portugués, griego, sardo, romano, incluso se dice que un era judío converso nacido en Ibiza.

Génova, era más grande de la ciudad que conocemos hoy. La "República Marítima de Génova" incluía, además de la ciudad actual, antes llamada "Genoa", la isla de Córcega, una parte de la isla de Cerdeña y de la península de Crimea, además de algunas islas en Asia Menor (Turquía) y el estrecho del Bósforo. Si bien, en la Capitulación de Santa Fe, Colón es reconocido en el reino de Castilla como extranjero, bien podría haber nacido en un territorio genovés que después pasó a ser parte del reino de Aragón. En 1478, Cerdeña se incorpora a Aragón, reino que desde 1436 venía adueñándose de gran parte de la isla como parte de su política expansionista. Solo tres feudos de origen veneciano quedaban libres: Los de las familias nobles de los Doria, Oristano y De Sena Piccolomini. Todas estaban emparentadas, pues descendían de la familia Malaspina de Terrarossa. Colón habría sido miembro de esta última familia, por tanto, ahora pasaría a ser súbdito de la corona de Castilla.

Los Sena Piccolomini, una de las familias más importantes de Cerdeña,  eran parientes de los papas Pío II y Pío III y del matemático y cartógrafo Paolo del Pozzo Toscanelli. Tal parentesco explicaría por qué Colón tuvo acceso a los escritos y mapas de Toscanelli, un libro de geografía escrito por Eneas Silvio Piccolomini, después conocido como el papa Pío II o la Cosmografía de Ptolomeo, documentos que no estaría disponibles para una persona del pueblo. 

Si esta investigación resulta cierta, el nombre real de Colón sería CRISTÓBAL DE SENA PICCOLÓMINI, hijo de Salvador de Sena Piccolómini e Isabella Alagón de Arborea y habría nacido en el castillo de Sanluri, residencia oficial del Gran Almirante de Cerdeña, que era el título otorgado a su padre, porque sí, su familia era noble, era Visconde de Sanluri. A esto, si pertenecía a tan ilustre familia, ¿por qué ocultarlo? , al parecer, Juan de Sena, Vizconde de Sanluri, uno de sus primos, se habría rebelado contra la corona aragonesa, por tanto, estaba el apellido De Sena Piccolómin manchado por la infamia. Resulta que su tío Juan de Sena había apoyado la rebelión de su suegro Leonardo Alagón contra el rey Juan II de Aragón, quien intentaba arrebatarle a Génova los feudos de los Doria, Oristano y De Sena Piccolómini, que se mantenían firmes contra el invasor español. Como perdieron, se les arrebató el título y se les prohibió asumir cualquier cargo público hasta la tercera generación en los territorios de la corona de Aragón. 

Esta sería la razón por la cual, es la corona de Castilla -y no España- la que auspicia sus viajes. Se cree que esa habría sido una de sus condiciones para formar la Capitulación de Santa Fe, ya que, si  su empresa se hubiera realizado bajo el auspicio de la corona de Aragón, al pertenecer a la familia De Sena Piccolómini, todos sus títulos y bienes se los hubieran arrebatado. De ahí que cambiara su apellido de Piccolómini a Colón. Su hijo, el también navegante, Hernando Colón, se encargó de conseguir de los reyes de España, la reivindicación de su apellido original.



Territorios que pertenecían a la República Marítima de Génova en los tiempos en que vivió Colón, entre ellos, la isla de Cerdeña, que después pasaría a la corona de Aragón y después del matrimonio de los Reyes Católicos, a España.


EL MISTERIO DE SU ROSTRO
Ninguno de los retratos conocidos de Colón fue pintado mientras estaba con vida; todos son posteriores, así que tampoco se sabe cuál era su apariencia. Incluso hay retratos en lo que aparece viejo y barbón. Nada más distante de la tradicional apariencia que tenemos del navegante, basada en el primer retrato de Colón, pintado por Sebastiano del Biombo en 1511 a petición de su hijo Hernando, 13 años después de su muerte. Es que, ninguno de sus retratista lo conoció personalmente. 


Tres de los retratos más antiguos de Colón. De Lorenzo Lotto (1512), de Sebastiano del Piombo (1519) y de Ridolfo Ghirlandaio (1520). Los dos últimos son de los más conocidos. El de Piombo, al parecer sería el más acertado, pues fue pintado a petición de su hijo, quien lo habría descrito en base a sus recuerdos.



Se dice que era de rostro alargado, cabello rojizo entre cano, a tal punto que, cuando realizó su célebre viaje, ya cuarentón, habría tenido el cabello casi blanco, lo cual recojen la mayoria de retratos que se han hecho del almirante, donde se le ve totalmente canoso, aunque con un rostro relativamente joven. Tal vez nunca lleguemos a conocer su verdadero rostro.

Resulta raro que, habiendo sido un personaje famoso en su época, no haya sido retratado en vida. ¿No habrá querido ser retratado? ¿Por qué? ¿Habría tenido algo que ver la mancha familiar que se mencionó líneas arriba? ¿Temería ser reconocido como miembro de la familia De Sena Piccolómini, de origen sardo-genovesa y así ser despojado de todos sus logros? ¿O es que tendría algo más que ocultar?

Existe una versión que asegura que antes fue un corsario, que más de una vez habría asaltado naves aragonesas. Otra versión dice que era un judío converso que había ocultado su origen para no ser discriminado en una España que planeaba expulsar a todos los judíos de los territorios de su reino. Pero existen dos versiones más. Una que asegura que Colón, lo que buscaba no era solo una ruta hacia Oriente, sino que tenía la misión de encontrar un lugar donde trasladar a los judíos que estaban a punto de ser expulsados por los Reyes Católicos de España. La otra, que es la más reciente, asegura que Cristóbal Colón era un espía portugués, al servicio del rey Juan II, distrayendo a los reyes españoles con la idea de una ruta a Oriente por occidente, para que no naveguen por la ruta africana que la colona lusa había descubierto y le haga competencia en el comercio de oro y esclavos, que deseaba llevar a China, Japón e India.

Además, existe la versión de que era el hijo ilegítimo del cardenal genovés Giovanni Battista Cybo, quien unos años después se convertiría en el Papa Inocencio VIII, versión sostenida por el periodista italiano Ruggero Marino. Por su parte, el historiador portugués Manuel Rosa afirma que Colón era el hijo del Rey de Polonia Ladislao III, quien, después de ser derrotado por los turcos, se refugió en la isla portuguesa de Madeira, donde habría nacido su hijo, al que bautizó Segismondo Henrique, ocultando su linaje , tal vez para mantenerlo a salvo de los otomanos. Este hijo cambiaría su nombre a Cristóbal Colón y se casaría con la noble portuguesa Felipa Moniz de Perestrello, un privilegio que al que un almirante plebeyo no podría aspirar. Llegaría a España como naufrago, con su nueva identidad y habría conseguido embaucar a los Reyes Católicos con la idea de una nueva ruta a la India. Esta versión, enlaza con la ya mencionada de que Colón era un espía portugués, que, dicho sea de paso, es sostenida también por Manuel Rosa.


Tres imágenes poco comunes de Colón, donde se le muestra anciano y barbado. Grabado de Nicolás de Larmessin (1682), retrato de Colón encadenado por Pedro León Carmona (1896) y grabado de Kalmykova, también de 1896, donde se representa al almirante encadenado, rumbo a España.


Dos versiones más que tratan de romper con la tradición oficial de que Colón había nacido en la ciudad de Génova, hijo de Domingo Colón, un aprendiz de telar y tendero y de Susana Fontanarossa.  

LA POLÉMICA SOBRE LOS MONUMENTOS
601 monumentos hay en todo el mundo dedicados a Cristóbal Colón en todo el mundo, desde bustos hasta estatuas de cuerpo entero y de todo tamaño; la mayoría de ellas, realistas, aunque algunas de corte moderno, y aunque la mayoría se levantan en Italia, España y Latinoamérica, también hay estatuas del ilustre navegante en EE.UU. Alemania, Portugal y países tan inverosímiles como Irlanda, Japón y Egipto. Con el pasar de los años, muchas de ellas, especialmente en Latinoamérica, han sido objeto de críticas y hasta de ataques vandálicos, la mayoría perpetrados cada aniversario de su primer desembarco en nuestro continente (San Salvador-Guanahaní). Sus estatuas son pintarrajeadas, mutiladas, decapitadas y derrumbadas.

Si en la celebración del cuarto centenario del descubrimiento (1892), se exaltó su figura, hasta el punto de proponer su caninización ante el Vaticano, a partir de la celebración del Quinto centenario del encuentro de dos mundos (como se llamó oficialmente al aniversario número 500 de su viaje), surgió un sentimiento de rechazo al navegante más célebre de la historia. Se le acusa de esclavista y de genocida, como si él mismo hubiera perpetrado tan vil acto. Definitivamente una exageración. 

Si se le quiere acusar de algo, sería de que, gracias a su viaje, inauguró una época de exploración del mundo (no solo de América) que benefició a unas cuantas naciones europeas, que se convirtieron en potencias coloniales, en perjuicio ve millones de personas sumidas en el subdesarrollo.

En suma, tantos son los misterios en torno a Cristóbal Colón, que me atrevo a concluir que, el protagonista de uno de los acontecimientos más importantes de la historia ¡es un completo desconocido!


Monumentos dedicados a Cristóbal Colón en Madrid y Barcelona (España), San Juan (Puerto Rico), que además, es el más alto de todos (126 m, más alto que la Estatua de la Libertad o el Cristo Redentor de Río de Janeiro).


Monumento del Paseo Colón en Lima (Perú), del Paseo de la Reforma en México D.F. (México) y el de Génova (Italia), ubicado en la Piazza Principe.


Monumentos ubicados en San Juan (Puerto Rico), Cartagena (Colombia) y Buenos Aires (Argentina)


Estatuas de Colón ubicadas en Santo Domingo (República Dominicana), La Habana (Cuba) y Ciudad de Panamá (Panamá).





__________________________________________
FUENTES:
*¿Pero quién era Colón? - Robert Hughes, en 500: Cinco siglos a la vista, 1992.
*Cristóbal Colón: La Odisea - The History Channell, 2009.
*Colón - Juan Carlos Tellechea, en 500: Cinco siglos a la vista, 1992.
*Colón: El fin de un mito - Alicia Freerman, en 500: Cinco siglos a la vista, 1992.
*Colón, ese desconocido. una personalidad por descubrir - Robert Hughes. El Suplemento, 19/07/1992, diario Expreso.
*El mundo según Cristóbal Colón - Paolo Santoni
*La hazaña de Colón - Mario Briceño Perozom, en 500: Cinco siglos a la vista, 1992.







domingo, 19 de febrero de 2023

El Origen de la Vida en la Tierra

 EL ORIGEN DE LA VIDA


Mi primer acercamiento con la ciencia fue a través del álbum EL HOMBRE CONQUISTADOR DEL MUNDO, de editorial Navarrete. Gracias a este álbum de cromos coleccionables publicado en 1978, conocí un poco de  astronomía, la geología, la paleontología, claro que con las limitaciones de la época. Es que, como expliqué en el artículo anterior, Navarrete compraba las licencias de otros álbumes publicados por editoriales extranjeras, como las españolas MAGA y RUIZ ROMERO, especializadas en publicaciones educativas. Este apartado dedicado a los orígenes, tanto del universo, como del sistema solar, la Tierra y la viida en nuestro planeta, fue publicado originalmente en un álbum titulado HACE MILLONES DE AÑOS, de la editorial Ruiz Romero (tal como aparece en los créditos del álbum), que data de 1970 y que Navarrete incluyó en el mencionado álbum, que salió a la venta en 1978. Si bien, el álbum original es de 1970, los conocimientos que presenta son más antiguos, así que, teorías científicas más recientes como el Big Bang, las características de los planetas, la Pangea y la deriva continental, así como la tectónica de placas, brillan por su ausencia. Tampoco se mencionan las nuevas teorías de los disnosaurios de sangre caliente o los descubrimientos de dinosaurios emplumados. Y ni hablar de la evolución humana; ya que solo se emnciona la evolución lineal de australopitecus a neanderthal y luego a cromagnon. Ninguna mención a todos los nuevos descubrimientos que han contribuido a comprender mejor el proceos evolutivo humano, como el hombre de Heidelberg, el hombre de Atapuerca, el Homo Antecessor, el Homo Ergaster o el Homo Naledi. Ni "Lucy" es mencionada. Así que, si está leyendo este artículo, no se moleste; más bien, espero sepa comprender el contexto en que fue escrita la información. Recuerde que la ciencia está en permanente evolución y los conocimientos que en un momento eran válidos, hoy pueden quedar obsoletos. 

Y si es así, ¿por qué hacer esta publicación? Por nostalgia, creo yo. Como dije al principio este álbum fue  mi primer acercamiento a esta ciencias y, muchas de mis imágenes mentales sobre determinadas etapas y acontecimientos históricos. Gracias a este álbum conocí a los dinosaurios, la fauna de la deglaciación y los primeros humanos prehistóricos. Y es que estas impagenes, aunque no sean tan exactas con lo que hoy conocemos, son de muy buena calidad, coloridas, dinámicas e ilustrativas. Una joyita quue vale la pena compartir con las nuevas generaciones.

Para comprender mejor los temas que en el álbum se trataban, he organizado los cromos en grupos según su temática, con los comentarios que aparecen en el álbum, al igual que al reverso de cada figurita.



1. Imaginad un mar de fuego, extenso, extensísimo... tanto que ocupa prácticamente todo el universo, hasta sus confines infinitos. Pero en este mar incandescente no reina la calma, antes al contrario, su superficie, su esencia, se agita, bulle, burbujea... y las burbujas se separan del núcleo, comienzan a enfriarse... es el origen de los planetas. 

2. Las salpicaduras, las "gotas" enormes desprendidas del núcleo de fuego, se van enfriando al quedar aisladas en su incesante giro en torno al centro todavía en llamas. Una de ellas, la tercera a partir de ese centro citado, reduce su temperatura a 4.000 grados centígrados y los gases pasan del estado gaseoso al líquido. La Tierra es una esfera líquida girando en torno al Sol, pero su superficie es un hervor constante de silicatos y carburos... con terribles tempestades electro-magnéticas.

3. El calor de la corteza evapora los gases, que al ascender se enfrían de nuevo y caen en forma de lluvia. La temperatura desciende a los 2.000 grados centígrados. El hierro, semi-sólido, se hunde por su propio peso quedando en el centro de nuestro joven planeta. Los silicatos y carburos se solidifican, formando una corteza, mientras que los gases, sacudidos por millones de tormentas, comienzan a componer el manto de la atmósfera.

4. Pasan cientos de millones de años. Una porción del planeta se ha separado y gira cerca, enfriándose con mayor rapidez: es lo que luego llamaremos Luna. Mientras, el oxígeno y el hidrógeno libres entre otros gases de la atmósfera, se combinan y forman el agua. Y llueve. Pero la temperatura de la corteza terrestre es tan alta que la lluvia se evapora incluso antes de tocar el suelo y la Tierra se ve envuelta por una densísima capa de nubes que la mantienen en la oscuridad.

5. Al seguir descendiendo la temperatura, pudo condensarse el vapor acuoso cayendo sobre la Tierra un diluvio que duró casi cuatrocientos millones de años. Las enormes masas de agua aceleraron el enfriamiento del globo, inundándolo en gran parte. La Tierra se estaba preparando para recibir ese fascinante misterio que es el milagro de la Vida.

6. Pero hagamos un alto e, imaginariamente, tomemos un descomunal cuchillo y rebanemos un pedazo de la Tierra, como si se tratara de un queso de bola, para ver cómo está compuesta. La corteza exterior tiene una profundidad de unos 70 kms. Viene luego el Manto, más espeso y hondo, con unos 3.000 kms. Después encontraremos la Parte Exterior del Núcleo, con un grosor de 2.500 kms. Y por último, la bola interna del Núcleo Central o Nifé, cuyo radio es de unos 3.000 kms.



7. Cuando la corteza terrestre se enfrió por primera vez, las lluvias torrenciales comenzaron el desgaste incesante de la erosión entre el surgir eterno de montañas, mientras infinidad de volcanes arrojaban constantemente lava de su seno, fenómeno que se iría repitiendo a escala menor hasta nuestros días, como el Vesubio, que en el año 79 de la Era Cristiana destruyó y sepultó Pompeya y otras ciudades próximas.

8. ¿Y qué habrá sido de las otras salpicaduras o "gotas" esparcidas por el espacio? Con un rápido vistazo lo sabremos. La primera, la más cercana al núcleo generador, al Sol, se llama Mercurio, está a 58 millones de kilómetros del astro rey, es el planeta más pequeño del sistema y su temperatura actual es de 255 a 410 grados. Se supone que carece de atmósfera y que en su superficie no es posible la vida tal y como la concebimos nosotros.

9. La segunda "gota" es Venus, de tamaño parecido a la Tierra. Dista del Sol unos 108 millones de kilómetros y tiene atmósfera, pero tan densa que nos impide ver su superficie. La temperatura de sus nubes es de unos 150 grados, lo que hace imposible la vida como la conocemos. Es el planeta más brillante y lo podemos ver a simple vista en los crepúsculos, siendo conocida su existencia desde la más remota antigüedad .

10. A continuación de la Tierra, girando en torno a nosotros, está la salpicadura "hija" de nuestro mundo: la Luna. La superficie lunar es un conglomerado de partes brillantes llamadas "tierras" y de zonas oscuras llamadas "mares", aunque se sabe que estos mares no contienen agua, elemento inexistente en la Luna. Hay también cordilleras y una infinidad de áridos cráteres. La fuerza de gravedad de la Luna es seis veces menor que la de la Tierra.

11. La Luna tiene la peculiaridad de que su tiempo de rotación es igual al de traslación en torno a la Tierra, por lo que siempre nos presenta la misma cara. La cara opuesta permanece en la oscuridad, en una larga noche de más de dos semanas. Pero estas noches lunares son más luminosas que las que conocemos nosotros, porque la Tierra, al ser mayor, refleja sobre la superficie lunar más cantidad de luz solar, iluminando su yermo y accidentado paisaje.

12. Tras la Luna, alejándonos del Sol, encontramos a Marte, con un volumen siete veces menor al de la Tierra y con una serie de rayas cruzando su superficie, llamadas "canales", que han hecho concebir esperanzas de que en su superficie haya alguna clase de vida, especialmente vegetal. Tiene dos satélites pequeñísimos: Deimos y Fobos, que más bien parecen dos rocas capturadas dentro del campo de gravitación marciano.


 

13. A 777 millones de kilómetros del Sol está el mayor de los planetas de nuestro sistema: Júpiter; un gigante 1.300 veces mayor que nuestro mundo, con un diámetro de 140.000 kilómetros. Gira sobre su eje en sólo 9 horas 55 minutos, pero tarda más de once años en cubrir su órbita solar. Posee doce lunas y está formado por un núcleo sólido cubierto por una gran capa de gases, con una temperatura de más de 110 grados centígrados.

14. Saturno, el planeta del triple y vistoso anillo, dista del Sol 1.417 millones de kilómetros, tardando 2,9 años en cubrir su órbita solar. Está envuelto, al igual que Júpiter, en una densa atmósfera de gases. Se calcula su temperatura superficial en 114 grados bajo cero. Posee diez satélites, uno de ellos recién descubierto. El triple anillo se supone formado por los restos de algún otro satélite desintegrado a causa de cualquier ignota catástrofe cósmica. Su diámetro ecuatorial es de unos 116.000 kilómetros. 

15. El menor de los cuatro grandes planetas es Urano, con un diámetro de unos 51.200 kilómetros, un volumen sesenta y cuatro veces mayor que la Tierra y dista del Sol unos 2.900 millones de kms. Lo descubrió el astrónomo inglés W. Herschel, en 1781. Completa su órbita en 84 años y tarda en girar sobre sí mismo algo más de 10 horas. Se cree que está en estado gaseoso y su atmósfera se calcula en 150 grados centígrados bajo cero.

16. Neptuno dista del Sol 4.470 millones de kms. Tiene un diámetro de 52.800 kms y completa su órbita en 164,8 años, mientras que su rotación le lleva menos de 16 horas. Leverrier calculó su existencia matemáticamente meses antes de que Galle lo descubriera en su telescopio. Su atmósfera contiene metano en grandes proporciones. Pese a la abundancia de formaciones volcánicas en actividad, su temperatura superficial es de unos 200 grados bajo cero. Posee dos satélites.

17. El planeta de nuestro sistema más alejado del Sol es Plutón, que queda a 5.900 millones de kilómetros del astro rey. Fue descubierto en 1933 por Tombaugh, aunque se suponía su existencia desde 1905. Tiene un diámetro de 6.000 kms, tarda en recorrer su órbita 248 años y se le cree frío, sin atmósfera, muerto. No posee satélites conocidos, presentando un color amarillento en las observaciones telescópicas.

 

 

 

18. Se está cubriendo una etapa en este emocionante viaje al pasado. Si contempláis el mapamundi de finales del período Pre-Cámbrico, veréis que la distribución de los continentes en la Tierra era completamente diferente a la que estamos habituados. Descontando las islas, existían tres masas de tierra: un continente inmenso que abarcaba casi toda Europa y América del Norte, una zona reducida, compuesta por Siberia y China, y una masa meridional, formada por América del Sur, África, el sur de la India y Australia.

19. En la Tierra, la temperatura ha continuado descendiendo. El agua de la lluvia se ha condensado, formando mares y océanos, aunque sigue en todo el globo la actividad ígnea y volcánica. Nacen las primeras rocas sedimentarias. Pero quizá por algún fenómeno químico (en opinión de los sabios), aparecen los primeros seres vivos, de una sola célula, que se desarrollan en aguas templadas, haciendo acopio de fuerzas para lanzarse por el inacabable sendero de la evolución.

20. Pronto, bueno, relativamente pronto, las células vivas inician asociaciones o cambian de forma, para adaptarse mejor al medio ambiente líquido. Así tenemos las plánulas, especie de serpentinas; los protozoos o masas esféricas vivientes; las esponjas, comenzando a delimitar los mundos vegetal y animal, y los gusanos, seres elementalísimos, en nada parecidos a los que conocemos actualmente.

21. En China, Australia y Norteamérica se produce la primera glaciación, es decir, el suelo se ve cubierto por una espesísima capa de hielo que dura miles de años. Las formas de vida, entretanto, se van perfeccionando. Surgen los anélidos, animales formados por anillos; aparecen los moluscos, los peces gelatinosos, las medusas y los pólipos, enseñoreándose de los tibios mares no afectados por la glaciación. Son los remotos antepasados de nuestros peces.

22. Los radiolarios, cuyos esqueletos se han encontrado entre los fósiles del Período Carbonífero, tuvieron su origen en el Pre-Cámbrico. Sus cuerpos tienen esqueleto silíceo que, al depositarse en los fondos marinos, dan origen a la formación de rocas silíceas. El núcleo estaba separado por una membrana y su cuerpo aparecía rodeado por pequeños filamentos o pseudópodos que les permitían moverse y alimentarse.


 

23. Si contemplamos el mapa del mundo a finales del período Cámbrico, comparándolo con el de finales del Pre-Cámbrico, advertiremos grandes diferencias. Las masas continentales se han reducido a dos: una que ocupa la mayor parte de América del Norte y el Polo, otra que abarca América del Sur, África, Europa (excepto España), Asia y Australia. El mar se adentra en largas lenguas y el Atlántico queda reducido a un extenso mar interior.

24. Los Blastoideos o Pleosponjas  vivieron durante 200 millones de años. Sus fósiles se encuentran preferentemente en las riberas del Mississippi, aunque estos pertenecen al período Devónico, pero se sabe que su existencia es muy anterior. No medían más de uno a dos centímetros y permanecían sujetos al fondo del mar hasta desprenderse cuando llegaban al estado adulto y pasaban a la vida libre. Su cuerpo tenía forma de flor y estaba compuesto por trece placas dispuestas de manera regular.

25. Finalizando el Pre-Cámbrico apareció el Turbo Odius, antepasado de los caracoles, cuyos descendientes aún pueblan los mares actuales. Sus conchas son nacaradas y tornasoladas, en forma oval, poseyendo un manto muy voluminoso que con el transcurso de los siglos se fue reduciendo hasta alcanzar las dimensiones de nuestros días. Abundan los fósiles pertenecientes a períodos posteriores a su aparición.

26. Los animales han crecido y las cubiertas gelatinosas no bastan para protegerles o sostenerlos. La evolución crea los esqueletos, pero no internos, sino externos, en forma de placas más o menos articuladas. Hay un crustáceo artrópodo (artrópodo = pies articulados), se le llama Trilobites por estar compuesto de tres lóbulos y de una serie de anillos que oscila entre dos y veintinueve, lo que permite al animal enrollarse sobre sí mismo. Su mayor tamaño fue de 10 centímetros.  

 

27. Al finalizar el Ordovícico, subdivisión inferior del período Silúrico, aparecen nuevas formaciones fósiles en una triple zona que abarca los Balcanes, centro de Europa y Groenlandia; otra que comprende Brasil, toda África, la parte inferior de Asia y Australia, siendo la tercera faja la más reducida, pues se extiende tan solo por Centroamérica y el oeste de los Estados Unidos. Las demás partes permanecen cubiertas por el mar.

28. Animales muy característicos de la Era Paleozoica, desde el período Cámbrico al Silúrico, son los Graptolitos. Formaban colonias flotantes en el mar, aunque también en ciertos casos permanecían fijos. A uno o a ambos lados del eje central aparecían hileras de minúsculas vesículas en forma de copas. El tallo poseía una tiesa vara, que a veces se prolongaba más allá de las ramificaciones, taladrando las vesículas donde vivían los pólipos. 

29. Los cefalópodos (= animales con los pies en la cabeza), antepasados de nuestros pulpos, adquirieron gran desarrollo en el Cámbrico. El Sactoceras, representado en la figura, tenía una concha recta y cónica. A medida que crecía, el animal construía una nueva celda en la parte anterior de la concha y tapiaba la antigua, que quedaba vacía, así lograba a veces alcanzar una longitud de cerca de cinco metros.

30. Crustáceos de largo cuerpo cubierto de escamas, con un par de patas provistas de fuertes pinzas y las cuatro o seis restantes de apariencia débil, excepto las dos anteriores, algo más recias, los Pterigotos nadaban mediante ondulaciones, con suave parsimonia exenta de brusquedades. Su época de máximo esplendor corresponde al período Ordovícico o Silúrico Inferior. Fueron un antecedente morfológico de los escorpiones.


 

31. Echemos un vistazo al mapamundi de fines del Silúrico. Los continentes actuales continúan bajo las aguas, produciéndose la deposición de grandes estratos calizos, formados especialmente por arrecifes coralígenos. Los movimientos orogénicos forman la Cadena Caledoniana, desde Escandinavia a España. Australia, el Asia litoral, con la India, Persia, parte de Europa, África y las Américas del Sur y Central, forman un enorme continente.

32. El acontecimiento más notable del período Silúrico es sin duda, la aparición de los Eurípteros o Escorpiones Gigantes, que llegaron a medir hasta tres metros. Pero lo verdaderamente importante no es su tamaño, sino el hecho de ser los primeros seres vivos con respiración pulmonar. La vida camina a pasos agigantados hacia la madurez, surgiendo las primeras plantas terrestres, mientras que en los océanos predominan los corales.

33. Pese a su aspecto de lirios, los Crinoideos eran animales marinos. Se mantenían unidos al fondo mediante pedúnculos. En torno al orificio bucal tenían multitud de bracitos, con los que agitaban el agua para llevarse a a la boca partículas de alimento en suspensión. El lirio de mar era incapaz, por naturaleza, de huir de sus enemigos; como defensa poseía una concha de estimable espesor, que es la que ha llegado fosilizada hasta nuestros días.

34. Uno de los fósiles más célebres, porque su aparición entre las capas sedimentarias ayuda en mucho a establecer la edad de los terrenos, es el Amonites, cefalópodo antecesor del actual Nautilus, con concha enrollada, lo que le permitía moverse más fácilmente que los Sactóceras. Los tentáculos alrededor de la boca le permitían capturar alimentos y arrastrarse, en vez de nadar, o dejarse llevar por las corrientes marinas.

35. El Cefalaspio destaca por la dura armadura ósea de su cabeza, que en algunas especies llega a medir hasta más allá de la mitad del cuerpo, con dos agudas puntas laterales que protegen sus costados. Otra notable particularidad es que este pez, en vez de arrastrarse por los fondos marinos, como hacían otras especies, nadaba utilizando la cola y gracias a la flexibilidad que le proporcionaba su espina dorsal.

 

 

36. Durante el período Devónico se crean importantes depósitos de estaño en Inglaterra y Bolivia; de plata en Sudamérica, mientras que todas las regiones de la Tierra se ven afectadas por una intensa actividad volcánica y termina de levantarse la cadena Caledoniana. La parte Norte de Europa forma una sola masa continental con Norteamérica y Groenlandia. África, el sur de Asia, Australia y Centroamérica, forman otra masa.

37. El Cámbrico está finalizando; las formas se perfeccionan. Aparece la familia o grupo de los Agnatha (o Agnatos), los vertebrados más antiguos carentes de esqueleto, pero con piel recubierta de una gruesa coraza ósea y de escamas muy resistentes. Se les conoce también por ostracodermos. El Drepanaspis de la figura carecía de mandíbulas, como todos los Agnatos. Desapareció hace más de 300 millones de años.

38. Los Ganoideos cámbricos nos han dejado unos cuantos descendientes: los esturiones y los peces espátula. Sin embargo, este antepasado, el Climatius, presenta algunas características notables para su época. En primer lugar llama la atención su forma, bastante similar a la de los peces que todos conocemos: cuerpo escamoso, aletas y cola caudal. La especie está extinguida actualmente y alcanzó su apogeo en el período Silúrico.

39. En el Ordovícico, época inferior del período Silúrico, aparece el Pez Acorazado (Pterichthys Milleri). La mitad delantera de su cuerpo quedaba protegida por una coraza rígida, mientras que la parte posterior era flexible, como la de los peces actuales. Característica singular era la boca: una simple abertura rígida en la parte inferior de la cabeza, sin mandíbulas ni dientes. Se alimentaba dejando entrar el agua con partículas nutritivas por la abertura de la boca.

40. Hemos entrado en el período Devónico, subdividido en tres épocas: la Eodevónica, la Mesodevónica y la Neodevónica. En los mares aparece el Cephalaspis o Cefalaspio, pez acorazado, pequeño, aplanado y sin mandíbulas, que vaga por el fondo absorbiendo partículas alimenticias. Es pariente próximo del Pterichthys, pero con esqueleto interno formado por piezas móviles que le dan solidez y, al mismo tiempo, libertad de movimientos. Es el primer vertebrado propiamente dicho.

*********

Bueno, para no extenderme mucho, en un siguiente artículo publicaré la información de los cromos dedicados a los dinosaurios, los mamíferos de la era cuaternaria y los primeros humanos.