¿CÓMO ERA LIMA ANTES DE LA LLEGADA DE
LOS INCAS?
Ischma o Pachacámac, la divinidad más poderosa y reverenciada en los valles de Lima y en toda la costa. Dios telúrico, causante de movimientos sísmicos y oráculo capaz de ver el pasado y el futuro. |
EL MEDIO GEOGRÁFICO
El valle fértil de Lima entre los ríos Chillón, Rímac y Lurín |
Arturo Jiménez Borja, estudioso y restaurador de gran parte del patrimonio prehispánico de Lima |
Se dedicaban a diferentes labores u oficios
como la pesca –marítima y fluvial-, el marisqueo, la ganadería, la tallado en
piedra, la alfarería, la textilería, el intercambio, etc. La prosperidad era la
principal preocupación de estos pueblos y fue precisamente eso lo que
encontraron tanto incas como españoles. Esta prosperidad se basaba en la
especialización a la que había llegado cada pueblo; como ejemplo tenemos a los
Chancay, que destacaron en la textilería. Tanta era la variedad de recursos,
que los pueblos costeños podían especializarse en una o dos actividades. Pero
en líneas generales, se puede decir que en Lima se practicaba una economía mixta,
lo que demuestra la gran adaptabilidad al medio geográfico que estos lograron.
Cultivaron el pallar, el frijol, la calabaza,
el zapallo, el maní, la papa, el camote, la lúcuma, el maíz, la chirimoya y
muchas plantas que fueran domesticadas por sus antecesores, y esto, gracias al
uso de tecnologías que les permitieron ampliar la frontera agrícola en relación
a épocas anteriores, como el uso de fertilizantes naturales, la construcción de
andenes y sobre todo, de canales de riego, algunos tan largos que han sido
confundidos con ríos –tal es el caso del “Río Surco”- Así es como pudieron cultivar al margen de
los ríos, en los desiertos y en las faldas de los cerros. La crianza de cuyes y
el pastoreo de auquénidos en las lomas y las faldas de los cerros también
fueron actividades importantes. Por ubicarse frente al mar, forzosamente
tuvieron que desarrollar la pesca y el marisqueo utilizando redes, anzuelos y
embarcaciones livianas, que además podrían ser utilizadas para el intercambio
con otros pueblos de la costa.
Mateo Salado y vista hipotética de cómo se habría visto el área administrativa del Señorío de Malanka |
Los valles limeños estaban densamente
poblados, especialmente el valle del Rímac, donde se habían formado una serie
de curacazgos que eran parte del Señorío de Ischma, cuyo centro urbano más
importante fue el curacazgo de Malanka, un gran centro político-administrativo
del cual quedan las llamadas “huacas” de Mateo Salado, Pando, Tres
Palos, San Marcos y otras ubicadas en las inmediaciones del Parque de la Bandera y al interior de
las universidades San Marcos y Católica, así como en el Parque de Las
Leyendas. Todas ellas fueron construidas
con adobones y tapiales. Al sur, en el valle de Lurín se levantaba el santuario
de Pachacámac, dedicado a Ischma, que se convirtió en el primer dios pancosteño,
cuyo santuarios fue el más visitado de esta región, al cual acudían personas de toda la costa a entregar ofrendas
y realizar sacrificios a cambio de mejoras en las cosechas o de conocer su futuro dada su condición de oráculo.
En el actual barrio de Chucuito, en el Callao, existía un pueblo de
pescadores conocido como Piti-Piti donde
habían levantado pirámides en honor al mar.
Complejo principal de Puruchuco |
Vista aérea y reconstrucción de Mateo Salado y alrededores |
Si bien es cierto que floreció el urbanismo,
existía también una gran población rural, que abastecía de cultivos, ganado y
peces a los habitantes de las ciudades. Fueron
tantos los centros urbanos que construyeron que pueden ser clasificados de acuerdo
a su funcionalidad en:
-Centros Ceremoniales (Pachacámac)
-Centros Urbanos de Élite (Cajamarquilla,
Huaquerones, Vista Alegre)
-Centros Urbanos Populares (Collique, Con
Con, Pedreros, Manchay)
-Centros Provinciales (Malanka, Mangomarca,
Huaycán, Pucllana, Mateo Salado)
-Unidades Urbanas aisladas (La Atalaya de
Cerro Candela, la fortaleza de Collique, el palacio de Puruchuco)
Lejos ya de los valles centrales de Lima, en
las provincias del norte destacó la llamada Cultura Chancay, que por su gran
organización política habría de dominar desde el río Chancay hasta el río
Chillón, incluyendo las poblaciones andinas de Lima, fusionándose al parecer,
en algún momento de su desarrollo, con los señoríos de Colleq e Ischma. En su
territorio destaca la presencia del centro urbano de Pisquillo, con grandes
plazuelas, calles, montículos piramidales, sectores habitacionales, cementerios
y centros ceremoniales, construidos con adobe y piedra. Hacia el este se
formaron los señoríos de Canta y de Yauyos, la confederación de los Atavillos y
las siete Huarangas de Huarochirí y hacia el sur, en los valles de Cañete,
Chilca, Omas y Mala dominó el señorío de Guarco o Chuquimanco.
LAS ARTES Y LA RELIGIÓN
De los señoríos y curacazgos que se
desarrollaron en Lima, los que más destacaron en las artes fueron los chancay,
especialmente en la textilería, a tal punto de ser considerados los mejores
tejedores del Perú prehispánico, después de los paracas. Utilizaron el algodón,
la lana de auquénidos, las plumas de aves selváticas y el pelo de murciélago.
La cerámica contrasta con la finura de sus tejidos, pues era rústica en su
acabado y decorado, no abundaban los detalles pues eran fabricados en serie,
utilizando moldes que favorecían al intercambio de productos. Esto demuestra la
gran demanda que tenían sus ceramios La orfebrería era rústica y la
arquitectura monumental.
Ischma o Pachacámac, la divinidad más importante de la costa peruana
Además de Ischma y Pachacámac, seres divinos
eran también, el mar o Mamacocha, la luna, el sol, la tierra o Pachamama, los
cerros o Apus y muchos animales y plantas considerados divinos. Cada curacazgo
y señorío estaba regido por una nobleza sacerdotal que combinaba las funciones
políticas con las religiosas. Su pensamiento y religión giraban entonces, alrededor del mar, los cerros
cisandinos y la tierra. A mediados del siglo XV, el avance de los ejércitos incaicos alcanzó esta región, acabando con su autonomía. Los que no
se rindieron o aceptaron pacíficamente –a través de la formación de alianzas-
la dominación inca, fueron conquistados e incorporados al poderoso Imperio del
Tawantinsuyo.
El complejo de los adobitos en Huaca Pucllana
ESTADO ACTUAL
Cuatro tomas de Huantille, en Magadalena del Mar. Vista aérea y fotos cuando se hallaba invadida hasta el 2004, año en que fue recuperada por la municipalidad distrital. |
La ignorancia, el desprecio por el pasado, la falta de identidad y el comercio inescrupuloso de piezas arqueológicas han sido los causantes de que gran parte del pasado prehispánico de la capital haya desaparecido. ¿Cuándo terminará esto? Hoy sólo quedan en pie algunas estructuras como la huacas del Parque de Las Leyendas, las de las universidades Católica y San Marcos, la de Mateo Salado, Santa Cruz, Pucllana, Huallamarca, Pando. Otras como Huantille en Magdalena, fueron por más de cuarenta años, desde que fueron invadidas. Huantille recientemente ha sido recuperada, pero otras como las de Garagay, Armatambo o extensas zonas de Puruchuco y Cajamarquilla han sido destruidas. ¿Qué esperan las autoridades del Ministerio de Cultura, del INC o los alcaldes distritales y provinciales para hacer algo? O es aque Lima estará destinada a quedarse sin patrimonio histórico? Muchas de ellas aún guardan grandes tesoros que recién están saliendo a la luz.
Antigua habitante de Huantille mostrando orgullosamente uno de sis hallazgos personales.
Después de recuperada el Ministerio de Cultura y la municipalidad de Magdalena han hecho
importantes descubrimientos como este cuerpo de 1.40 cm envuelto en un fardo funerario
SELECCIÓN FOTOGRÁFICA
PACHACÁMAC
Exterior e interior del Acllahuasi o Templo de las Mamacunas. Importante evidencia de la presencia inca en el santuario. |
Vista panorámica desde la cima del Templo del Sol. A la derecha, templo piramidal con rampa del Intermedio Temprano. |
En el 2010 se hallaron 6 cadáveres, al parecer sacrificados, de perros costeños (de pelo corto) en uno de los patios de Pachacamac. Estaban envueltos en fardos funerarios. |
PUCLLANA
Vista panorámica del complejo arqueológico Pucllana, en Miraflores. A la derecha, representación de un ceramista y fardos encontrados en una tumba colectiva. |
HUALLAMARCA
HUANTILLE
Luego de haber sido recuperada de los invasores, se han hecho estudios con importantes hallazgos, entre ellos, ceramios y entierros rituales con gran cantidad de artefactos. |
PURUCHUCO
El Curaca Tauli Chusko, autoridad del valle del Rímac a la llegada de Pizarro. Acuarela de Milner Cajahuaringa. |
Más información en:
http://blog.pucp.edu.pe/archive/1407/2008-12/category/3500
http://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/fundlima/limaprehisp/int.htm
Finalizo con una selección de publicaciones dedicadas al pasado pre-incaico de la ciudad de Lima
Finalizo con una selección de publicaciones dedicadas al pasado pre-incaico de la ciudad de Lima
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.