miércoles, 15 de febrero de 2017

Los Montoneros

LOS MONTONEROS Y LA INDEPENDENCIA




Muy poco se ha dicho de la intervención de ejércitos populares que se formaron para derrotar al ejército realista durante la independencia, principalmente en el Norte Chico y en la Sierra Central, estimulados por la presencia de San Martín en Huaura-Huacho y de la triunfante marcha de las tropas de Álvarez de Arenales por loa andes del sur y del centro. Algunos ven en esta omisión un prejuicio racista contra las masas indígenas, otros una simple falta de fuentes para profundizar en el tema, mientras que no muy pocos, le restan importancia. Lo cierto es que la semilla sembrada por la expedición a la sierra central empezó a dar inmediatos frutos y se formaron los montoneros.

¿QUIÉNES ERAN?
Eran grupos guerrilleros formados mayormente por indios, pero también por criollos y mestizos de clase media, que habían sufrido saqueos o castigo por parte de los realistas y ahora buscaban venganza al lado de los patriotas apoyando la independencia. Comenzaron a asediar a los realistas, sin dejarlos en paz. Eran fuerzas irregulares que atacaban en forma desorganizada, sin tácticas ni estrategias definidas, de manera fugaz y casi a escondidas, a las fuerzas realistas defensoras de las autoridades rurales -como los Corregidores- causantes de todos sus problemas como la injusta distribución de tierras y las formas de explotación "feudal". Su único objetivo era dañar al enemigo causándole la mayor cantidad de bajas posible y apoderarse de sus provisiones y armas, dificultando su avance haciéndoles llegar hasta la desesperación.


De aspecto rústico, atacaban con gran variedad de armas (rifles, carabinas, pistolas, espadas, cuchillos, lanzas, hondas o machetes); lo hacían a caballo, a mula o simplemente a pie. No tenían uniforme, vestían los tradicionales ponchos y hojotas, aunque  solían combinarla con la indumentaria que esté a su alcance como chaquetas, tanto del ejército Realista como del Patriota, botas o morriones.

En sus pueblos de origen  realizaban las más variadas ocupaciones como campesinos, arrieros, artesanos, comerciantes locales o músicos; siempre acompañados por sus Rabonas, capaces de ofrendar su vida por sus compañeros. Alentados por la llegada de San Martín y posteriormente de Bolívar, las guerrillas, que actuaban desde inicios del siglo XIX, incrementan sus actividades. Posteriormente recibieron apoyo económico y asesoría militar de miembros destacados del Ejército  Patriota  como el entonces joven comandante británico Guillermo Miller, quien organizó las montoneras del centro y sur de los Andes peruanos junto al comandante criollo Toribio Luzuriaga. El apoyo brindado por los patriotas incentivó la participación de algunos criollos y aún más mestizos en las guerrillas montoneras.

CASI DERROTAN A LAS TROPAS REALISTAS DE CARRATALÁ
Con buen ojo, el General José de San Martín ordenó a Juan Antonio Álvarez de Arenales que emprenda otra expedición a la sierra central. Entonces, saliendo de Huacho, en dirección contraria a su primera expedición, Álvarez de Arenales emprendió otra. Cuando estuvo a punto de diezmar al ejército realista de Carratalá, debilitado por los montoneros, ya pisándole los talones, un enviado de San Martín le avisó que cesara el hostigamiento, porque se estaban negociando condiciones favorables con el comisionado regio, capitán de fragata Manuel Abreu, venido especialmente de España.

Montoneros indígenas luchando contra los realistas.

CERCARON LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN
Fueron decisivos, por ejemplo, en su apoyo a San Martín. Ellos cercaron las vías de comunicación –y el abastecimiento de alimentos– entre Lima y la sierra central lo que obligó, en buena medida, el retiro del virrey La Serna al Cusco, al no poder mantener a su ejército. Meses antes, también apoyaron la incursión de Álvarez de Arenales en Huamanga y Cerro de Pasco en una campaña proselitista llamando a la gente en favor de la independencia. Mal armados y con escasa formación militar, siempre hostigaron a las fuerzas realistas. El problema es que también se les unieron bandidos y malhechores que aprovecharon el desorden interno para poder robar. Operaban en grupos de entre cincuenta y cien hombres desgastando a los realistas e impidiendo varias veces que los realistas atacaran Lima.

Desde los tiempos de la independencia, los montoneros iban acompañados de sus rabonas.

LOS LÍDERES
Francisco de Vidal, un líder montonero
que llegó a ser presidente.
Las guerrillas fueron tantas y se extendieron por todo el territorio que sería imposible nombrarlas a todas y si bien no se conoce el nombre de la mayor parte de los montoneros, han llegado hasta nosotros algunos nombres de sus líderes, entre ellas, las dirigidas por los montoneros Gabino Uribe, sacerdorte del Callejón de Huaylas, (tenía a su mando a 800 indígenas que actuaban entre Aija y Huarmey en Ancash), Francisco Vidal (futuro Presidente del Perú, dirigió las guerrillas de La Oroya que apoyaron a Álvarez de Arenales y que  después  combatieran junto a Bolívar en Junín), Mariano Fano (formó el regimiento de Chupihuaranga en Pasco), los argentinos Francisco de Paula y Otero (líder de los montoneros de Huánuco) y José Félix Aldao (jefe del escuadrón de montoneros conocidos como "Húsares de Junín"); Basilio Auqui (veterano y legendario líder de los aguerridos Morochucos ayacuchanos, que pelearan junto a los Hermanos Angulo, Pumacahua, San Martín y Bolívar), , Alejandro Huavique, Ignacio Quispe Ninavilca, Cayetano Quiroz (líder de los negros cimarrones) y José María Palomo (líderes, cada uno, de un grupo de montoneros que operaban en Huarochirí).  Otros  montoneros de importancia  fueron  Juan Evangelista Rivas  (en Yauyos),  Antonio Manrique (colaborador de Pumacahua en Cusco),  Manuel Morán (en Arequipa),  Bernardino Salgado (en Cajatambo),  Esteban Catacora  (en Puno) y muchos más.


Los argentinos Francisco de Paula y Otero y José Félix Aldao y el ancashino Gabino Uribe


ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
Representación de
Basilio Auqui
Muchas veces, estos montoneros actuaron por su cuenta. Les faltó coordinación con los patriotas e internamente estuvieron siempre divididos. No era fácil cohesionar bandas compuestas por gente de diverso origen racial y fortuna personal. Pero de todas formas, a pesar de estos problemas, los montoneros fueron el aporte más decisivo de los “cholos” o “peruleros” –como despectivamente los llamaban los argentinos y colombianos– a la causa independentista. Los montoneros actuaban mucho antes de la llegada de los libertadores, especialmente a partir de las Reformas Borbónicas, cuyas medidas les afectaron notablemente. Cuando San Martín desembarcó en Paracas y se estableció en Pisco, buscó el apoyo de los campesinos, es así que envía una expedición a la sierra central y sur, al mando del general Juan Antonio Álvarez de Arenales para que busque apoyo en los peruanos que combatían en el interior del virreinato contra las autoridades coloniales. Arenales, Miller, Luzuriaga y Rázuri entraron en contacto con los montoneros del valle del Mantaro, de Huamanga, Pasco, el Callejón de Huaylas y los andes limeños; los apoyaron en su organización con estrategias y tácticas de combate, convirtiéndolos en un cuerpo bien disciplinado, que tuvo un papel decisivo en la victoria patriota, ya sea al lado de San Martín o al de Bolívar.

FUERON “REFORMISTAS”
A nivel ideológico, estos bandoleros fueron “reformistas”, ya que nunca pusieron en peligro el dominio de las clases altas. Las tensiones entre grupos populares tan heterogéneos y la ausencia de una fuerte dirigencia explicarían su contenido apolítico. Asimismo, a nivel pragmático, esta guerra “informal” fue una alternativa a la escasez de recursos para financiar la contienda. Y si tomamos en cuenta que iniciaron su accionar a raíz de las Reformas Borbónicas, es fácil comprender que su objetivo inmediato era acabar con las injusticias de las autoridades locales o regionales, lo que no significa que hayan existido montoneros separatistas, que veían en la independencia, la única alternativa de solución.


El británico William Miller, el argentino Antonio Álverez de Arenales y los peruanos Toribio Luzuriaga y Andrés Rázuri. Oficiales del Ejército Patriota que apoyaron a los montoneros peruanos con estrategias y tácticas militares.

SE MANTENÍAN CON CUPOS Y DONATIVOS
Cayetano Quiroz, líder de
los montoneros cimarrones
Con un mínimo desembolso podían lograrse grandes ventajas. Interesados en la defensa de sus pueblos, aprovecharon ampliamente las “fortalezas” naturales de sus territorios, como cerros o desfiladeros, para emboscar al enemigo, con armas muy primitivas, y causarle pérdidas humanas y golpes psicológicos.Sin embargo, si la presencia de montoneros era económicamente favorable al ejército patriota, era muy onerosa para las poblaciones, que debían asumir los costos de esta guerra permanente, a través de donaciones o cupos de guerra. En efecto, sin la ayuda en dinero o especies que enviaron muchos pueblos hubieran sido un verdadero fracaso. En la sierra, por ejemplo, hubo campesinos indígenas que donaron sus jornales y productos agropecuarios para financiar y abastecer estas campañas. Algunos de estos donativos se hicieron de forma libre, sin ningún tipo de coacción, como fue el caso de los campesinos de Huamachuco que entregaron la producción de sus haciendas.

EPÍLOGO
A pesar de haber cumplido una brillante y decisiva participación en todo el proceso emancipador, y especialmente en las campañas  de  Junín y Ayacucho junto a Bolívar y Sucre, nunca fueron tomados realmente en serio, ya que muchas de las promesas que los Libertadores les hicieran nunca fueron cumplidas. Primero por San Martín, que no sólo les prohibiera tomar la capital cuando el momento era el   más  propicio a causa de la huida del virrey La Serna;  y luego de su llegada a Lima, les prohibió estar presentes en la  proclamación de la independencia, por la que habían luchado tanto; es que estaba protegiendo los bienes de la élite limeña, con la cual había hecho un pacto que les permitiría mantener la posición social de la que había gozado hasta ese momento, tal como puntualiza Juan José Vega. Luego, con la  llegada de Bolívar y el establecimiento de la República, vieron frustrados todos sus anhelos y aspiraciones, ya que siguieron en situación servil y nunca les reconocieron su derecho a la tierra, por le contrario, sus tierras fueron repartidas a los altos oficiales del ejército bolivariano como premio por su "destacada" labor; cuando los que más entregaron a la guerra de independencia, fueron los montoneros indígenas.

Acuarelas de Pancho Fierro representando a diversos negros montoneros de origen cimarrón

Algunos se levantaron en armas nuevamente, pero esta vez apoyando a los caudillos, unos en contra de los otros, pero siempre en condición de subordinación. Resurgirán a finales del siglo XIX, durante el peor acontecimiento de nuestra historia, la Guerra con Chile, apoyando a Cáceres, quien, sin su ayuda, no hubiera podido arrancarle al ejército invasor las pocas victorias peruanas en esta infame guerra. Durante la Reconstrucción Nacional, muchos se unieron a Piérola para derrocar a Cáceres -ahora Presidente- al cual consideraban un traidor por mantener la contribución personal de los indios.

Los montoneros no desaparecieron después de la independencia, siguieron actuando en las guerras caudillescas, en la Guerra con Chile, al lado de Cáceres y en la Reconstrucción, apoyando a Piérola.

A pesar de su importancia, las guerrillas montoneras no han recibido el interés que se merecen de una historiografía adepta a las hazañas de los héroes. Autores como Wilfredo Kapzoli, Nelson Manrique o Juan José Vega, además de Julio Villanueva Sotomayor, son de los pocos "reconocidos" que les han dedicado una letras, entre libros y artículos periodísticos o de internet.  



El tema ha sido poco estudiado. Aquí algunos de los pocos que se han ocupado de él.

Wilfredo Kapzoli, Juan José Vega, Nelson Manrique, Juan Luis Orrego y Julio Villanueva Sotomayor, de los pocos autores que se han ocupado del tema.



______________________________________
FUENTES:
"Construcción de una Nación" - Nelson Manrique - Diario El Peruano, La Revista Cultural, 31-07-95
"El Perú Profundo y el 28 de julio de 1821" - Juan José Vega - Diario La República, 28-07-95
"La independencia del Perú: la participación popular" - Juan Luis Orrego - Rumbo al Bicentenario, 04-07-08
"Los montoneros y la independencia" - Julio Villanueva Sotomayor, Identidad Perú, 4-08-16
"Los movimientos campesinos en el Perú" - Wilfredo Kapzoli Escudero, 




4 comentarios:

  1. Es bueno tu recorrido histórico de los monteros pero entre los historiadores que hablan sobre el desempeño de estos patriotas está el que fue el primer paleógrafo del Perú el fallecido doctor de San Marcos Raúl Rivera Serna que tiene su Libro "Los Guerrilleros del centro" de la década del 60

    ResponderEliminar
  2. Alvaro Arredondo Torres4 de mayo de 2018, 15:51

    Cambien deben mencionar a los monteros de cotabambas ahora que rompieron al ejercito realista en ayacucho al mando del coronel Carreño con una mulicia de mestisos y originarion yanahuaras y cutac, pampas donde también participó el mariscal Cotabambino agustina Gamarra,

    ResponderEliminar
  3. Una pregunta donde escogiste esa imagen de monteros contra realistas,por favor necesito una fuente

    ResponderEliminar
  4. pancho fierro ilustro alg. montoneros con bandera negra.¿serian dela epoca dela independencia?creo que tambien hubo montoneras realistas.saludos.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.