Mostrando entradas con la etiqueta Descubrimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descubrimiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2023

Cristóbal Colón

 COLÓN: ESE DESCONOCIDO




Para muchos, Cristóbal Colón es un personaje de lo más conocido. Todos saben quién es y qué hizo, por qué es famoso. Pero, contrariamente a lo que se piensa, Cristóbal Colón guarda muchos secretos y presenta grandes enigmas. empezando por su lugar de nacimiento, el idioma que hablaba, su relación con la reina Isabel y su verdadera situación económica son solo algunas de las "verdades" que permanecen en las sombras, y que en este artículo pretenderé desvelar.

Muchos mitos existen alrededor de Colón y de su célebre viaje. Afirmaciones que se han creado para engrandecerlo y darle un carácter casi mítico a su expedición, entre ellas, la versión de que la reina Isabel hubiera vendido todas sus joyas para financiar su primer viaje, o que la tripulación de la Santa María estaba compuesta por delincuentes sacados de las cárceles, o aún que Colón intentaba probar que la Tierra era redonda -la verdad es que ninguna persona culta, ni ningún marinero creían que no lo era, a fines del siglo XV.

No existe ningún retrato auténtico de Colón, hecho en vida, aunque quedaron algunas descripciones. Dicen que era alto, con rostro largo y piel rosada. Su cabello era ligeramente colorado hasta que se convirtió en cano cuando Colón llegó a la mediana edad. 


Dos de los retratos más conocidos de Cristóbal Colón, que curiosamente, no son tan altiguos como podríamos pensar. El primero, de Rafael Tejedo (1828), lo representa de mediana edad, con cabello entrecano, mientras que en el segundo cuadro del artista mexicano José María Obregón (1856), se le representa joven, viendo al horizonte, al parecer, antes de emprender su célebre primer viaje.



La conciencia que Colón tenía sobre sus orígenes fue crucial, ya que estaba decidido a trascenderlos y el medio para lograrlo era la navegación. Al comercio quería triunfar en el comercio marítimo. Como navegante viajó por todo el Mediterráneo y por la costa atlántica de África, llegando hasta el golfo de Guinea y hasta Irlanda, en el Atlántico norte europeo. Incluso, podría haber llegado hasta la lejana Islandia. Pero su meta ya estaba trazada, lograría la gloria y hasta un título nobiliario al abrir una nueva ruta comercial hacia Oriente y sus riquezas (Sedas, especias, tapices,oro y piedras preciosas). Por lo visto, la empresa de las indias nada tenía que ver con descubrir América, o aún con la sospecha de que el continente americano existiera. Colón buscaba la China (Catay) y Japón (Cipango) y aún después de haber llegado al Caribe, siguió convencido -apesar de todas las evidencias en contra- de que lo había logrado. 

En realidad, Colón era un hombre muy rígido y su inflexibilidad, combinada con oportunismo, produjo una conduca casi paranóica. Su ambición creciente lo llevó a creer, que todos excepto Dios, estaban en su contra. 

Estaba tan seguro de que con la empresa de las Indias cumplía una misión divina, que vio en la destrucción de la Santa María, un designio de Dios. Debía seguir con su viaje para  descubrir una nueva ruta comercial al oriente asiático. 


Tres grabados antiguos de Colón. El primero es de Theodoro de Bry (1507), el segundo aparece en el libro Historia del Nuevo Mundo de Juan Bautista Muñoz, publicado en Madrid en 1793 y el ultimo (1850), atribuido al artista italiano Girolamo Mazzola, conocido como Parmigianino (por haber nacido en Parma) lo representa con larga barba, rodeado de diversos objetos, al mejor estilo renacentista.


Además, podía ser extremadamente mezquino, como cuando reclamó para sí el dinero que prometió al hombre que primero divisara tierra (¿Cómo se habrá sentido Rodrigo de Triana?). Sus informes a la corona eran absurdamente egoístas, en especial los que escribió después de su primer viaje. Se trataba de una gran cantidad de mentiras sobre "enormes cantidades de oro y especias" que supuestamente había encontrado en las nuevas tierras; mentiras con las que consiguió 17 embarcaciones para su segundo viaje. Sus afirmaciones frecuentemente contradecían a sus cartas de navegación, y de esa forma Colón confundía islas con continentes y decía haber descubierto lo que no había hecho.

Lo importante del decubrimiento no es si alguien desembarcó en alguna parte sin dejar huella. El continente americano es tan extenso, que es casi imposible que gente no nativa no haya llegado aquí antes que Colón.

El reclamo de Colón, de ser el "descubridor" es, reconocidamente, un acto de conciencia europea. Sólo existe dentro del contexto cultural europeo ya que las culturas y civilizaciones de América sabían muy bien donde estaban. El logro del primer visaje de Colón en 1492 fue abrir una nueva ruta hacia el Nuevo Mundo que pudiera ser novedad. en ese aspecto, unió a los hemisferios occidental y oriental a través del Atlántico. algo que ningún hombre había hecho antes.


 Un retrato poco común de Cristóbal Colón, donde aparece anciano, casi calvo y con risos en el cuadro "Virgen de los navegantes" (al centro) del pintor español Alejo Fernández pintado entre 1505 y1536. El segundo cuadro pertenece a Paulo Jovino, pintado entre 1500 y 1525.



EL MISTERIO DE SU ORIGEN
Al parecer mucho de lo que conocemos de esta aventura, está envuelto en el misterio. Porque ni se sabe realmente dónde nació Colón. Se dice que era genovés, pero en esa época existían varios lugares llamados Génova, aparte de la importante ciudad italiana, y todas ellas reclaman ser la cuna del ilustre navegante. Además, se dice que era español (de Galicia o de Cataluña), portugués, griego, sardo, romano, incluso se dice que un era judío converso nacido en Ibiza.

Génova, era más grande de la ciudad que conocemos hoy. La "República Marítima de Génova" incluía, además de la ciudad actual, antes llamada "Genoa", la isla de Córcega, una parte de la isla de Cerdeña y de la península de Crimea, además de algunas islas en Asia Menor (Turquía) y el estrecho del Bósforo. Si bien, en la Capitulación de Santa Fe, Colón es reconocido en el reino de Castilla como extranjero, bien podría haber nacido en un territorio genovés que después pasó a ser parte del reino de Aragón. En 1478, Cerdeña se incorpora a Aragón, reino que desde 1436 venía adueñándose de gran parte de la isla como parte de su política expansionista. Solo tres feudos de origen veneciano quedaban libres: Los de las familias nobles de los Doria, Oristano y De Sena Piccolomini. Todas estaban emparentadas, pues descendían de la familia Malaspina de Terrarossa. Colón habría sido miembro de esta última familia, por tanto, ahora pasaría a ser súbdito de la corona de Castilla.

Los Sena Piccolomini, una de las familias más importantes de Cerdeña,  eran parientes de los papas Pío II y Pío III y del matemático y cartógrafo Paolo del Pozzo Toscanelli. Tal parentesco explicaría por qué Colón tuvo acceso a los escritos y mapas de Toscanelli, un libro de geografía escrito por Eneas Silvio Piccolomini, después conocido como el papa Pío II o la Cosmografía de Ptolomeo, documentos que no estaría disponibles para una persona del pueblo. 

Si esta investigación resulta cierta, el nombre real de Colón sería CRISTÓBAL DE SENA PICCOLÓMINI, hijo de Salvador de Sena Piccolómini e Isabella Alagón de Arborea y habría nacido en el castillo de Sanluri, residencia oficial del Gran Almirante de Cerdeña, que era el título otorgado a su padre, porque sí, su familia era noble, era Visconde de Sanluri. A esto, si pertenecía a tan ilustre familia, ¿por qué ocultarlo? , al parecer, Juan de Sena, Vizconde de Sanluri, uno de sus primos, se habría rebelado contra la corona aragonesa, por tanto, estaba el apellido De Sena Piccolómin manchado por la infamia. Resulta que su tío Juan de Sena había apoyado la rebelión de su suegro Leonardo Alagón contra el rey Juan II de Aragón, quien intentaba arrebatarle a Génova los feudos de los Doria, Oristano y De Sena Piccolómini, que se mantenían firmes contra el invasor español. Como perdieron, se les arrebató el título y se les prohibió asumir cualquier cargo público hasta la tercera generación en los territorios de la corona de Aragón. 

Esta sería la razón por la cual, es la corona de Castilla -y no España- la que auspicia sus viajes. Se cree que esa habría sido una de sus condiciones para formar la Capitulación de Santa Fe, ya que, si  su empresa se hubiera realizado bajo el auspicio de la corona de Aragón, al pertenecer a la familia De Sena Piccolómini, todos sus títulos y bienes se los hubieran arrebatado. De ahí que cambiara su apellido de Piccolómini a Colón. Su hijo, el también navegante, Hernando Colón, se encargó de conseguir de los reyes de España, la reivindicación de su apellido original.



Territorios que pertenecían a la República Marítima de Génova en los tiempos en que vivió Colón, entre ellos, la isla de Cerdeña, que después pasaría a la corona de Aragón y después del matrimonio de los Reyes Católicos, a España.


EL MISTERIO DE SU ROSTRO
Ninguno de los retratos conocidos de Colón fue pintado mientras estaba con vida; todos son posteriores, así que tampoco se sabe cuál era su apariencia. Incluso hay retratos en lo que aparece viejo y barbón. Nada más distante de la tradicional apariencia que tenemos del navegante, basada en el primer retrato de Colón, pintado por Sebastiano del Biombo en 1511 a petición de su hijo Hernando, 13 años después de su muerte. Es que, ninguno de sus retratista lo conoció personalmente. 


Tres de los retratos más antiguos de Colón. De Lorenzo Lotto (1512), de Sebastiano del Piombo (1519) y de Ridolfo Ghirlandaio (1520). Los dos últimos son de los más conocidos. El de Piombo, al parecer sería el más acertado, pues fue pintado a petición de su hijo, quien lo habría descrito en base a sus recuerdos.



Se dice que era de rostro alargado, cabello rojizo entre cano, a tal punto que, cuando realizó su célebre viaje, ya cuarentón, habría tenido el cabello casi blanco, lo cual recojen la mayoria de retratos que se han hecho del almirante, donde se le ve totalmente canoso, aunque con un rostro relativamente joven. Tal vez nunca lleguemos a conocer su verdadero rostro.

Resulta raro que, habiendo sido un personaje famoso en su época, no haya sido retratado en vida. ¿No habrá querido ser retratado? ¿Por qué? ¿Habría tenido algo que ver la mancha familiar que se mencionó líneas arriba? ¿Temería ser reconocido como miembro de la familia De Sena Piccolómini, de origen sardo-genovesa y así ser despojado de todos sus logros? ¿O es que tendría algo más que ocultar?

Existe una versión que asegura que antes fue un corsario, que más de una vez habría asaltado naves aragonesas. Otra versión dice que era un judío converso que había ocultado su origen para no ser discriminado en una España que planeaba expulsar a todos los judíos de los territorios de su reino. Pero existen dos versiones más. Una que asegura que Colón, lo que buscaba no era solo una ruta hacia Oriente, sino que tenía la misión de encontrar un lugar donde trasladar a los judíos que estaban a punto de ser expulsados por los Reyes Católicos de España. La otra, que es la más reciente, asegura que Cristóbal Colón era un espía portugués, al servicio del rey Juan II, distrayendo a los reyes españoles con la idea de una ruta a Oriente por occidente, para que no naveguen por la ruta africana que la colona lusa había descubierto y le haga competencia en el comercio de oro y esclavos, que deseaba llevar a China, Japón e India.

Además, existe la versión de que era el hijo ilegítimo del cardenal genovés Giovanni Battista Cybo, quien unos años después se convertiría en el Papa Inocencio VIII, versión sostenida por el periodista italiano Ruggero Marino. Por su parte, el historiador portugués Manuel Rosa afirma que Colón era el hijo del Rey de Polonia Ladislao III, quien, después de ser derrotado por los turcos, se refugió en la isla portuguesa de Madeira, donde habría nacido su hijo, al que bautizó Segismondo Henrique, ocultando su linaje , tal vez para mantenerlo a salvo de los otomanos. Este hijo cambiaría su nombre a Cristóbal Colón y se casaría con la noble portuguesa Felipa Moniz de Perestrello, un privilegio que al que un almirante plebeyo no podría aspirar. Llegaría a España como naufrago, con su nueva identidad y habría conseguido embaucar a los Reyes Católicos con la idea de una nueva ruta a la India. Esta versión, enlaza con la ya mencionada de que Colón era un espía portugués, que, dicho sea de paso, es sostenida también por Manuel Rosa.


Tres imágenes poco comunes de Colón, donde se le muestra anciano y barbado. Grabado de Nicolás de Larmessin (1682), retrato de Colón encadenado por Pedro León Carmona (1896) y grabado de Kalmykova, también de 1896, donde se representa al almirante encadenado, rumbo a España.


Dos versiones más que tratan de romper con la tradición oficial de que Colón había nacido en la ciudad de Génova, hijo de Domingo Colón, un aprendiz de telar y tendero y de Susana Fontanarossa.  

LA POLÉMICA SOBRE LOS MONUMENTOS
601 monumentos hay en todo el mundo dedicados a Cristóbal Colón en todo el mundo, desde bustos hasta estatuas de cuerpo entero y de todo tamaño; la mayoría de ellas, realistas, aunque algunas de corte moderno, y aunque la mayoría se levantan en Italia, España y Latinoamérica, también hay estatuas del ilustre navegante en EE.UU. Alemania, Portugal y países tan inverosímiles como Irlanda, Japón y Egipto. Con el pasar de los años, muchas de ellas, especialmente en Latinoamérica, han sido objeto de críticas y hasta de ataques vandálicos, la mayoría perpetrados cada aniversario de su primer desembarco en nuestro continente (San Salvador-Guanahaní). Sus estatuas son pintarrajeadas, mutiladas, decapitadas y derrumbadas.

Si en la celebración del cuarto centenario del descubrimiento (1892), se exaltó su figura, hasta el punto de proponer su caninización ante el Vaticano, a partir de la celebración del Quinto centenario del encuentro de dos mundos (como se llamó oficialmente al aniversario número 500 de su viaje), surgió un sentimiento de rechazo al navegante más célebre de la historia. Se le acusa de esclavista y de genocida, como si él mismo hubiera perpetrado tan vil acto. Definitivamente una exageración. 

Si se le quiere acusar de algo, sería de que, gracias a su viaje, inauguró una época de exploración del mundo (no solo de América) que benefició a unas cuantas naciones europeas, que se convirtieron en potencias coloniales, en perjuicio ve millones de personas sumidas en el subdesarrollo.

En suma, tantos son los misterios en torno a Cristóbal Colón, que me atrevo a concluir que, el protagonista de uno de los acontecimientos más importantes de la historia ¡es un completo desconocido!


Monumentos dedicados a Cristóbal Colón en Madrid y Barcelona (España), San Juan (Puerto Rico), que además, es el más alto de todos (126 m, más alto que la Estatua de la Libertad o el Cristo Redentor de Río de Janeiro).


Monumento del Paseo Colón en Lima (Perú), del Paseo de la Reforma en México D.F. (México) y el de Génova (Italia), ubicado en la Piazza Principe.


Monumentos ubicados en San Juan (Puerto Rico), Cartagena (Colombia) y Buenos Aires (Argentina)


Estatuas de Colón ubicadas en Santo Domingo (República Dominicana), La Habana (Cuba) y Ciudad de Panamá (Panamá).





__________________________________________
FUENTES:
*¿Pero quién era Colón? - Robert Hughes, en 500: Cinco siglos a la vista, 1992.
*Cristóbal Colón: La Odisea - The History Channell, 2009.
*Colón - Juan Carlos Tellechea, en 500: Cinco siglos a la vista, 1992.
*Colón: El fin de un mito - Alicia Freerman, en 500: Cinco siglos a la vista, 1992.
*Colón, ese desconocido. una personalidad por descubrir - Robert Hughes. El Suplemento, 19/07/1992, diario Expreso.
*El mundo según Cristóbal Colón - Paolo Santoni
*La hazaña de Colón - Mario Briceño Perozom, en 500: Cinco siglos a la vista, 1992.







lunes, 27 de julio de 2020

El Origen de España

LA ESPAÑA QUE CONQUISTÓ AMÉRICA
                                                    
El Triunfo de la Santa Cruz en las Navas de Tolosa de Marcelino Santa María Sedano. Representa al Rey Sancho el Fuerte, rey de Navarra, con el estandarte de la Santa Cruz en alto, guiando a las tropas cristianas contra los moros

                                                                                                                        
SOCIEDAD EN TRANSICIÓN
A principios del siglo VIII, ochenta años después de que Mahoma comenzara su prédica las conquistas islámicas se extendían desde el río Indo por el este y por el oeste hasta las costas atlánticas de África; el siguiente territorio en la mira era la península Ibérica, al oeste de Europa, que  estaba gobernada por los Visigodos desde el siglo V, quienes ya cristianizados, empiezan a dar pequeñas señas de estar en ruta hacia el Feudalismo imperante en gran parte de Europa occidental, ya que se apreciaban  algunas muestras de vasallaje; pero la invasión de los Moros musulmanes del norte de África, trunca el proceso sociocultural y económico que estaba iniciándose. 7000 hombres comandados por el persa Tarik, el estrecho de Gibraltar el año 711, derrotando pronto al rey godo Rodrigo en la batalla de Guadalete.



En menos de veinte años dominan la península excepto el País Vasco y Asturias en las montañas del norte. Su incontrolable avance fue detenido por el franco Carlos Martel, en la batalla de Poitiers (año 732). Así, a mediados del  siglo VIII de la  Era Cristiana, la "España" musulmana va a ser una sociedad producto de la mezcla de árabes, moros, sirios, berberiscos, turcos, iberos, latinos, eslavos, visigodos, judíos, griegos y otros, en fin ,mestizaje étnico y religioso. El  predominio musulmán en la península se consolida en el año 929 cuando Abderramán III adopta el título de Califa y funda el Califato Omeya de Córdoba,  marcando  el apogeo de la civilización hispano-árabe.
   
Al dominar la península, los musulmanes imponen su religión -el Islam- y sus leyes a los cristianos y los que se rehusaban a aceptarlas eran perseguidos, por lo que, o aceptaron tales medidas o huyeron hacia las montañas del norte donde se ubicaban los centros de resistencia como los reinos de Asturias y Navarra, así como el Condado de Barcelona,  desde donde impiden el avance por Europa occidental  de los musulmanes tras su derrota definitiva en Poitiers, poniendo punto final a su avance por Europa occidental. El dominio de la península ibérica fue facilitado por la división política interna existente en ella, expresada en las rivalidades políticas que mantenían permanentemente enfrentados a los  nobles visigodos, algunos  de los cuales no dudaron en apoyar a los invasores en contra de sus enemigos locales. Si a esto se agrega que no existía un ejército nacional, que el regionalismo mantenía enfrentados a los pueblos y que las costas se hallaban despobladas por que la mayor parte los personas habitaban en las montañas del interior, es evidente el por qué los musulmanes permanecieron ocho siglos en la península Ibérica.


El Califato de Córdoba será conocido a lo largo de su existencia como Al-Andalus, por el nombre de la isla de Andalus, donde desembarcaran las tropas del primer Emir Tarif Abu Sora, antes de invadir tierra firme, la misma que después será llamada Tarifa o Tierra de Tarif.

   
LA ESPAÑA ISLÁMICA
Siempre se menciona que la dominación islámica de la península Ibérica sumió a España en el oscurantismo, impidiéndole gozar de las "maravillas" del mundo feudal, manteniéndola rezagada del desarrollo europeo. Nada más alejado de la verdad. Este período no fue sinónimo de destrucción, esclavitud y muerte, sino de cultura, desarrollo y especialmente tolerancia, la cual no abundaba por esos tiempos. La tolerancia le permitió a las  minorías étnicas y religiosas como los judíos, tener los mismos derechos que  los musulmanes, a tal punto que en la España musulmana habitaba la comunidad judía más numerosa, rica e influyente de Europa. Su  capital, la ciudad de Córdoba, era la más grande y la más poblada de Europa occidental.  Durante este tiempo, el  Califato de Córdoba se convirtió en el centro cultural del continente.  La ciencia, la medicina, la ingeniería, la astronomía, la aritmética, el álgebra, la geometría, el derecho, la filosofía, el arte, la arquitectura y la literatura alcanzaron gran desarrollo En ningún otro reino de Europa medieval surgieron figuras de la talla de Avicena, Averroes o Avenpace; no hubo matemáticos, filósofos, astrónomos o cirujanos como los hispano-árabes. Había colegios bibliotecas y una universidad, la de Salamanca, que era la más prestigiosa de Europa, donde los sabios maestros manejaban a la perfección el árabe, el latín, el griego, el hebreo y el castellano, por lo que se dedicaron  a traducir las obras de los clásicos griegos y romanos, de los chinos y de los indios, de los hebreos y de los mismos árabes; obras que en el resto de Europa eran satanizadas y quemadas en gigantescas hogueras.               

Muchos apoyaron la permanencia musulmana en al península, y es que les convenía. Gracias a ella, el hombre común pudo liberarse de la tiranía de  los reyes y señores locales que los  explotaban en sus  tierras y los hacían combatir en las guerras. La tolerancia practicada al interior del califato permitió la convivencia en relativa paz, de una gran diversidad étnico-religiosa proveniente de distintas partes del  Viejo Mundo, personas que se veían atraídas por la prosperidad  cultural y económica del califato, gracias al desarrollo de la actividad mercantil basada en el comercio (a diferencia de la economía feudal europea, básicamente agraria).  De sus  fronteras salían -por mar y por tierra- las más refinadas mercancías traídas de Persia, Siria, China e India como  la seda, los condimentos o las alfombras, productos muy apreciados por reyes, señores feudales y nobles de todo el continente europeo.   


La ciudad amurallada de Granada en todo su esplendor
                                                                                                                                                  

LA RECONQUISTA
El reino de Granada, última taifa islámica en la península
Las sucesivas uniones matrimoniales entre los monarcas, redujeron los reinos cristianos a tres, Portugal, Castilla y Aragón, que incrementarían su poder con el matrimonio religioso  de  los  Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, sentando así las bases  del reino de España. Fueron  ellos, quienes usando lo último en armamento dirigen al ejército que logra conquistar el  2 de enero de 1492  la ciudad musulmana de Granada,  último bastión islámico, poniendo fin a 800 años de dominación.  Tal  victoria fue posible gracias a la profunda fe de los cristianos, a la capacidad política de Fernando el Católico y a la desunión del pueblo musulmán que tras la muerte de Abderramán III -y aprovechando el debilitamiento del poder central- se fragmenta en pequeños reinos llamados Taifas, rivales entre si.  


Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos.
Su matrimonio condujo a la unión de sus reinos a a la creación de España.

Fue precisamente  esta debilidad política la que favoreció la Reconquista, que se vio interrumpida en varias ocasiones, especialmente desde que las taifas fueron conquistadas y después anexadas al imperio norafricano Almorávide originario del Marrakech (hoy Marruecos) que posteriormente sería conquistado por los Almohades de la cordillera del  Atlas (entre Túnez y Marruecos). Boabdil, el último rey moro de Granada, que sería derrotado por los Reyes Católicos en 1492, pertenecía a esta dinastía.


Los Reyes Católicos aceptan la rendición de Boabdil, ultimo rey moro de Granada.

Tal victoria hizo surgir un misticismo casi fundamentalista en los "españoles" que se sintieron elegidos para realizar la "cristianización del mundo", especialmente  si tomaban como referencia las derrotas de los Cruzados en su intento de recuperar Tierra Santa de manos de los turcos selyúcidas y, posteriormente, la conquista de Constantinopla, capital de Bizancio -último reino cristiano en Oriente- a manos de los turcos otomanos en 1453. 


Sancho el fuerte 
                                                                                      
La empresa  política y militar  más larga de la historia no fue sino una guerra civil  disfrazada de conflicto religioso. Nada menos que 32 generaciones de "españoles", cristianos y musulmanes, participaron  en  esta epopeya, pues no se enfrentaron cristianos europeos contra árabes musulmanes; también había europeos musulmanes, árabes cristianos y musulmanes no árabes. Y cristianos  enfrentados a  cristianos  y  musulmanes enfrentados a musulmanes. Y judíos, contra los que a veces se enfrentaban todos.  Miles de guerreros  acompañaron a Tarik desde África, pero no pasaron mujeres y, por lo tanto, no pasó la raza, por lo que tuvieron  que mezclar su sangre con la de las mujeres hispanas. Los hijos del guerrero compartían la mitad de su sangre. Sus nietos, sólo una cuarta parte. Los nietos de sus nietos, un dieciseisavo. A pesar de los aportes genéticos de almorávides y almohades, se puede afirmar que hacia el siglo XIII y durante todo el proceso de  Reconquista,  ya  no existían razas puras en la península y todos pueden ser considerados "españoles".


Con la Reconquista miles de musulmanes y judíos fueron expulsados de los
territorios del nuevo reino cristiano de España
                                                                                                                                                  

Con la Reconquista empieza la intolerancia por parte de los cristianos victoriosos, especialmente religiosa, contra musulmanes y judíos, que para quedarse en España y poder continuar con sus negocios,  tienen  que cambiarse al Cristianismo transformándose en  "Marranos" que, ante la sospecha de seguir practicando en secreto su antigua religión, son perseguidos y ajusticiados,  lo que motiva a la mayoría a cambiar de identidad para no despertar sospechas, mantener sus riquezas y poder participar de las empresas  descubridoras  y de nuevas tierras para el comercio. 


El "descubrimiento" de Américo por Cristóbal Colón fue visto como el justo premio que Dios
les había otorgado por su cruzada contra los moros

El "Descubrimiento" y colonización de América fue tanto una empresa política y religiosa como mercantil. La Reconquista fue una guerra que se extendió más allá de los límites de la fe. Fue también una guerra de carácter territorial, conducida y regulada, aunque no siempre controlada, por la corona y por las órdenes religioso-militares, quienes obtuvieron vasallos y grandes extensiones territoriales durante este proceso. La colonización estuvo basada en el establecimiento de pueblos cristianos con jurisdicción territorial bajo la tutela real. Al principio las conquistas dieron mayor importancia a la ocupación y a la explotación de la tierra para luego  conferir poder y riqueza en términos de objetos móviles como el oro y los vasallos. El deseo de ganar honor y valer más era la ambición central de la sociedad castellana medieval, que fue la que llegó a absorber el poder político en la península.                   

El proceso de la Reconquista Española de la península Ibérica

La corte de los Reyes Católicos


La historiografía sobre esta hazaña es abundante, especialmente en España, donde suele ser mitificada. Aún así, hay varias publicacones donde se intenta romper con el mito patriotero para presentar un hecho más real. Aquí una muestra









_______________________                                                                                       
FUENTES:                                                                                                                   
"Descubrimiento y Conquista" - Expreso-INC           
"La España que descubrió el Nuevo Mundo" - Rodolfo Puiggrós   
"La verdadera historia de la (Re)Conquista" - Alberto Porlán, Muy Especial, sept/oct. 98
“La España Musulmana” - Histori-K porlasendadelahistoria.blogspot.com
“Orígenes de la Nación Española” - Claudio Sánchez-Albornoz







***********************
ACTIVIDADES:
1-Realiza una comparación entre la España islámica y la España de la Reconquista
2-Realiza una línea de tiempo o una secuencia cronológica del tema
3-¿Qué opinas de la forma como se comportaron los españoles cristianos cuando derrotaron a los musulmanes? ¿Qué hubieras hecho de estar en su posición?
4-¿Cómo podrías sustentas que la Reconquista española realmente no existió?
5-¿Qué crees que hubiera ocurrido en España de no haberse producido la reconquista cristiana?'





domingo, 17 de febrero de 2013

Descubrimiento precolombino de América



¿QUIÉN DESCUBRIÓ AMÉRICA?



Desde pequeños se nos enseña en las escuelas que el 12 de octubre de 1492, el navegante genovés Cristóbal Colón descubrió América  en plena travesía para comprobar la redondez de la Tierra. ¡Nada más falso!, pues no sólo se conocía –aunque  entre los círculos más ilustrados de Europa- la esfericidad de la Tierra, sino que se sospechaba la  existencia de un continente más allá de los límites conocidos del océano Atlántico. Además, no se sabe a ciencia cierta el lugar de nacimiento de Colón, y al parecer, él no habría sido el primer extranjero en pisar estas maravillosas tierras. En este artículo se presentarán diversas versiones que darán nuevas luces a tan vieja polémica, ¿Cristóbal Colón descubrió América?

POLÉMICA EN TORNO AL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Siempre se ha dicho que Cristóbal Colón descubrió América un 12 de octubre de 1492, que fue un visionario genovés que tenía la firme creencia en la redondez de loa Tierra y que lo arriesgó todo por comprobar que estaba en lo cierto, que después de recorrer las principales cortes de Europa, consiguió el apoyo de la Reina Isabel la Católica, de España, previa venta de sus joyas y que luego de una larga y heroica travesía llegó a nuestro continente con la firme creencia de haber descubierto una nueva ruta comercial hacia la India.
 
   
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón,
los Reyes Católicos los primeros reyes de España
Al parecer mucho de lo que conocemos de esta   aventura, está envuelto en el misterio. Porque ni se sabe realmente dónde nació Colón. Se dice que era genovés, pero en esa época existían varios lugares llamados Génova, además de la importante ciudad italiana, y todas ellas reclaman ser la cuna del ilustre navegante. Además, ninguno de los retratos conocidos de Colón fue pintado mientras estaba con vida; todos son posteriores, así que tampoco se sabe cuál era su apariencia. Incluso hay retratos en lo que aparece viejo y barbón. 

Nada más distante de la tradicional apariencia que tenemos del navegante, basada en el primer retrato de Colón, pintado por Sebastiano del Biombo en 1511 a petición de un miembro de la familia sardo-genovesa de Sena Piccolómini.

El protagonista de uno de los acontecimientos más importantes de la historia ¡es un completo desconocido!


Los tres retratos más conocidos de Colón. De ellos sólo el del centro es fiable porque fue pintado apenas 19 años después de su primer viaje por encargo de uno de sus parientes. Los otros retratos existentes son muy posteriores.


Ahora, sobre la financiación de su viaje y la procedencia de su tripulación, mucho se ha dicho que fue la reina Isabel, cual visionaria, vio la factibilidad de tan descabellada empresa, y creyendo ciegamente en el navegante genovés, le  entregó todas sus joyas para sus gastos corrientes. Al parecer esto sería parte de una leyenda santa pues habría sido el Rey Fernando el Católico quien astutamente vio las posibilidades que ofrecía el encontrar una nueva ruta hacia las Indias por el Atlántico, lo que lo habría decidido a otorgarle el permiso de navegación a Colón.

Después de ser rechazado en distintas cortes de Europa,
 Colón recibe el apoyo de los reyes de España

¿Y el dinero? Lo puso un prestamista de origen judío, cuyo nombre cristiano era Luis de Santángel. Éste, habría visto la oportunidad de hacer negocio redondo con  una nueva, más corta y menos peligrosa ruta hacia las indias. Nada más falso, pues ni Cristóbal Colón habría calculado las inmensas posibilidades de su expedición.

Pero, ¿Colón fue realmente el descubridor de América? Tal parece que no. Existen numerosas pruebas documentales y arqueológicas, además de estudios modernos, que parecen indicar que no; que antes que Colón atravesase el Atlántico y desembarcase en la isla Guanahaní, pensando que era parte de la India, a nuestro continente ya habrían llegado, ¡y con cientos de años de diferencia! vikingos y chinos. Los primeros con Leiff Eriksson y los siguientes con Zheng He.


LOS PRECURSORES DE COLÓN
Muchas versiones existen sobre aquellos que habrían llegado a América antes de Colón. Japonenses, judíos cristianos que huían de las persecuciones romanas, pigmeos del Congo, polinesios, monjes budistas y hasta un príncipe francés en 1170, se le habrían adelantado a Colón. Pero son dos las versiones de mayor fuerza; la de los vikingos y la de los chinos.  Los vikingos, eximios navegantes, comerciantes y sobre todo, ladrones escandinavos, colonizaron Islandia y luego Groenlandia, de la mano de Erik el Rojo. Su hijo, Leiff Eriksson, habría sido el primero en navegar por el Atlántico, desde Islandia hasta la costa oriental de Norteamérica, específicamente, la península del Labrador y la isla de Terranova en el actual Canadá. Pruebas hay, y muchas; desde piedras talladas con escritura rúnica, monedas, armas y cascos vikingos, encontrados en Canadá y EE.UU. hasta un navío desenterrado en Canadá, que probarían su llegada desde el siglo XI de nuestra era.


Erik el Rojo y su hijo Leiff Eriksson serían los primeros europeos en llegar a tierras americanas
(Groenlandia, Costas de Canadá y norte de EE.UU.) 200 años antes que Colón


Y si fuera así, ¿ por qué no se supo nada de sus descubrimientos?  Al parecer, los vikingos los mantenían en secreto para proteger sus rutas comerciales y de escape, pues se cree que habrían intentado colonizar establecer en la costa oriental norteamericana un refugio, pero que no lo habrían logrado por la interferencia de los pueblos nativos, quienes habrían asesinado y expulsado a estos barbados extranjeros de sus tierras.


Espadas de hierro y barcos son algunas de los hallazgos que podrían explicar la presencia vikinga en América.  La piedra de Kensington, hallada en Minesota, narra en  escritura rúnica (escritura vikinga)  la masacre de navegantes vikingos a menos de los nativos norteamericanos.


Ahora, respecto a la posibilidad de que hayan sido los chinos quienes hubieran descubierto América 70 años antes que Colón, en la última década del siglo XX han aparecido diversas investigaciones y evidencias que acreditarían tal versión. Uno de ellos es el libro 1421:El año en que China descubrió el mundo de Gavin Manzies .En su obra se remonta al año 1421, cuando partió de China una flota de 107 barcos enviada por el Emperador manchú Zhu Di, para que devuelvan a sus países de origen a aquellos dignatarios de las tierras con las que China tenía relaciones comerciales y que habían asistido a la inauguración de la Ciudad Prohibida. De paso, la flota exploraría confines del mundo y cobraría tributo a los pueblos bárbaros, que lo habitaban.

Los distintos almirantes de la flota al mando del gran almirante Zheng He, visitaron las costas americanas 70 años antes que Cristóbal Colón, descubrieron Australia 350 años antes que James Cook y navegaron alrededor del mundo 100 años antes que Hernando de Magallanes.  Sin embargo, a su regreso en 1493, la flota encontró que el Emperador había sido derrocado y el nuevo gobernante regresaba al aislacionismo, que por muchos siglos había aislado a China del resto del mundo. Los resultados de tan largo viaje fueron destruidos y condenados al olvido.


El Gran Almirante Zheng He a la izquierda y el Emperador Zhu Di al centro. Mapa elaborado por Zheng He a partir de sus viajes, sería el primero donde se aprecia América y tal vez colón lo haya usado en sus viajes. en la parte inferior aparece la ruta que habría seguido Zheng He alrededor del mundo, 70 años antes que Colón.


En su libro describe los viajes de exploración que hicieran otros navegantes chinos por las costas de Australia, Brasil, la Antártida, Norteamérica y el Polo Norte, África Oriental e India. Zheng He habría navegado por la costa africana hasta Cabo de Buena Esperanza, cruzando el Atlántico rodeó toda América,con paradas en Brasil y las islas Malvinas, cruzó el estrecho de Magallanes, rodeó la costa pacífica de Sudamérica, hasta América Central, para desviarse por el Pacífico hacia China. Estos navegantes cartografiaron con gran precisión los territorios que exploraron. Mapas que sirvieron de base a los navegantes europeos –especialmente portugueses- que más tarde descubrirían las nuevas rutas hacia Oriente y América. Colón incluso, habría manifestado que los mapas que usó estaban copiados de sus equivalentes chinos, obtenidos a través de mercaderes venecianos afincados en India. 

Piri Reis
Otro navegante importante habría sido Piri Reis, un viajero musulmán de origen turco, que habría viajado en 1526 por las costas orientales de América, basado en un mapa de Colón. En su mapa se aprecia con gran exactitud la costa oriental de Brasil y su coincidencia exacta con la costa occidental de África. Además se aprecian las islas Malvinas, Cabo Verde, madeira y Azores. Además se ve la desembocadura del Amazonas. Pero lo más curioso de su mapa es ver la costa sur de Sudamérica unida al continente Antártico. ¿será que ambos continentes se encontraron unidos en tiempos recientes? ¿O es que el mapa de Piri Reis es más antiguo de lo que se cree?.

En la siguiente imagen se aprecia el mapa original junto al mismo mapa, pero con los lugares plenamente identificados. junto a ellos, otro donde se ha establecido la correspondencia de los territorios cartografiados por Piri Reis con los del mapa de América. La exactitud es sorprendente.

LOS OOPARTS: EVIDENCIAS DESCONCERTANTES
 Ceramio de La Tolita  (Ecuador)  que
al parecer representaría a un dragón
 chino. 500 a.C.-500 d.C.
Oopart (Out of Place Artifact) es el nombre que se le da a cualquier resto arqueológico con características que aparentemente no concuerdan con lo que se considera propio de un contexto histórico determinado; objetos considerados fuera de lugar por no coincidir en el tiempo y el espacio geográfico en que han sido encontrados. Estos, debido a las dudas que suscitan, pueden servir para nuevas investigaciones o simplemente ser descartados y echados al olvido, por considerarlos muy polémicos para la historia oficial o simplemente, objetos apócrifos, intencionalmente construidos y dejados en lugares estratégicos para desacreditar o justificar determinadas posiciones “científicas”. 

En distintos museos del mundo pueden hallarse ooparts, que podrían servir como indicio para futuras investigaciones que permitan esclarecer ciertas dudas en torno al tema del descubrimiento de América. La lista es larga: Ceramios vicús, moche que representan ángeles, chinos, luchadores de sumo, guerreros etruscos, negros y árabes y en La Tolita (Ecuador) un dragón chino. Cruces, en lugares donde supuestamente no llegó el Cristianismo, muñecas de trapo con características nórdicas en Chancay, momias con cabello rubio o pelirrojas o narraciones sobre personajes míticos como Naylamp o Wiracocha, con características nórdicas, venidos del mar; juguetes de origen maya con ruedas, embarcaciones vikingas, fenicias, polinesias y japonesas encontradas en distintas partes de América y muchos otros ejemplos, que parecen indicar que América ya era conocida por otros pueblos muchos siglos antes que Colón.


A continuación algunos ooparts.

Piedra hallada en Las Lunas, Nuevo México (EE.UU.)  en 1880 con inscripciones en hebreo antiguo,
que vendría a ser una versión resumida de los Diez Mandamientos.

Diversas muestras de ooparts encontrados en las culturas maya y azteca donde estarían representados un niño chino, un juguete con ruedas (¿no que la rueda la trajeron los europeos?), un cráneo de cristal, una balinesa y un japonés.

Ceramios Vicús donde estarían representados un moro, un árabe y un chino.


Encontrada por campesinos en la Huaca de los Apus en Andahuaylillas (Quispicanchis) y se viene exhibiendo desde el 2009 en el museo de Andahuaylillas. El 2011 científicos españoles y rusos insinuaron que podría ser un extraterrestre.

A MANERA DE CONCLUSIÓN
Si bien la historia registra oficialmente a Cristóbal Colón como el que llegó por primera vez a América, no se puede negar que muchos otros pueblos lo hicieron antes que él, siendo los vikingos y los chinos, quienes a pesar de no establecerse permanentemente, los que mayores evidencias han dejado. Además existen otras pruebas que inducen a pensar en la posibilidad de que otros pueblos pudieran haber descubierto nuestro continente y hubieran tenido contacto con los nativos mucho tiempo antes que los vikingos; pero constituirían tan solo contactos aislados, pues no habrían sido expediciones estatales como sí lo fue la de Colón.

Como se ve, la cuestión del descubrimiento de América es mucho más compleja de lo que se puede pensar y no se puede estar al margen de los nuevos hallazgos y mucho menos, tomar posiciones cerradas al debate histórico. El debate sigue abierto.

Acá un video de History Channel sobre el tema.






Y para finalizar, una selección de obras dedicadas al tema, además de la ya mencionada publicación de Gavin Manzies.