miércoles, 25 de marzo de 2020

La Revolución Francesa

 LA REVOLUCIÓN DE LA GUILLOTINA




Podemos definir una revolución como una sucesión de acontecimientos que en conjunto, van a producir una serie de cambios que transformarán los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de una realidad ya existente, en forma rápida. Puede ser en forma violenta o en forma pacífica. En suma, es un cambio integral. En la historia hay varios ejemplos de revoluciones. Algunas han sido de carácter local o regional, afectando a un país o a varios países, especialmente a sus vecinos. 

Hay revoluciones pacíficas de orden cultural, intelectual, religioso, económico, científico y tecnológico. Las más importantes fueron la Revolución Neolítica o Agrícola, el Renacimiento, la Revolución Industrial, la Ilustración y la Revolución Científico-Tecnológica e Informática. 

Las revoluciones políticas son más aún. Casi cualquier levantamiento armado contra un gobierno legítimo o ilegítimo puede ser considerado por sus autores una revolución, sin embargo, unos cuantos de ellos pueden ser considerados verdaderamente Revoluciones, por la gran cantidad de cambios que introdujeron en el país donde se dieron, por su influencia en otros países (vecinos y lejanos) y por su trascendencia hasta la actualidad. De ellas, solo unas han llegado a transformar el mundo. La REVOLUCIÓN FRANCESA es una de ellas.

ANTECEDENTES
Francia está atravesando por una aguda crisis económica debido a alteraciones climáticas que han malogrado las cosechas. Las sequías y luego un prolongado invierno generaron prolongados periodos de escasez de alimentos que desesperaron a los franceses, quienes varias veces salieron a las calles a reclamar por la intervención del Rey. Políticamente, la monarquía absolutista de Luis XV agobiaba a la población con altos impuestos para sostener sus lujos y una serie de guerras contra sus enemigos por la supremacía en Europa. Las cosas empeoran cuando Luis XV muere repentinamente en 1774, al parecer enfermo de viruela, aunque muchos sospecharon de envenenamiento.

Estratificación social de Francia antes de la Revolución.

Su nieto, un joven poco preparado, que nunca había demostrado interés en los asuntos del gobierno, casado con María Antonieta (hija de la Emperatriz austriaca María Teresa de Habsburgo), amante de la caza y de la cerrajería, se convierte en Rey en medio de la crisis más grande que hubiera sufrido Francia en mucho tiempo. Su personalidad débil, tímida e influenciable lo convierten en el blanco de las ambiciones de sus parientes y de su esposa, quien tenía fama de frívola, amante de los lujos y las fiestas. Todo esto lo hace impopular ante la población. Las ideas de la Ilustración habían despertado las conciencias de las personas, que no estaban dispuestas a callar ante la incapacidad del gobierno por resolver la crisis.

Luis XV Rey de Francia y su nieto Luis XVI, María Antonieta y su madre María Teresa de Austria.

La Revolución Francesa, History Channel, Parte 1


LOS ESTADOS GENERALES
La sociedad francesa está fuertemente estratificada en tres clases sociales conocidas como "Estados": La Nobleza (Primer Estado), el Clero católico (Segundo Estado) y el Pueblo (Tercer Estado o Estado Llano), que a su vez comprendía a dos sectores, la Burguesía o clase media (formada por los profesionales y comerciantes adinerados) y el pueblo (formado por los campesinos, obreros y artesanos urbanos pobres. Francia estaba endeudada y todo el peso de los impuestos recaía en el Tercer Estado, puesto que la nobleza y el clero estaban exonerados. 

El joven abogado Maximilian de Robespierre se convertirá en el diputado más destacado del Tercer Estado.

Como el Rey no podía solucionar la crisis solo, convoca a una asamblea de representantes conocida como Los Estados Generales, donde estrían representados los tres estamentos sociales. La nobleza tendría 300 representantes, el clero, 300 también y el Tercer Estado, 600. Esto hacía pensar que el pueblo podría tomar decisiones importantes dada su mayoría, sin embargo, se había aprobado una votación estamental, es decir, que cada Estado emitía un solo voto. La nobleza se unía al clero y siempre ganaban las votaciones a los representantes del Tercer Estado, por más que estos sean mayoría. 

La Revolución Francesa, History Channel, Parte 2



Jacques Necker
El Rey convoca al economista Jacques Necker para que asuma el Ministerio de Hacienda (Ministerio de Economía), quien se da cuenta que la crisis se podría solucionar en parte si todos pagaran impuestos. Además rebaja los impuestos al pueblo y a los productos de primera necesidad, especialmente a la harina, bajando los precios, especialmente del pan, que era la base de la alimentación francesa. Esto molesta a la nobleza y al clero, quienes presionan al Rey para que lo destituya acusado de ser muy tolerante con el pueblo. Los representantes del pueblo hacen valer su mayoría y consiguen un cambio en el sistema de votación, logrando que se apruebe la votación individual; "un voto por cabeza" era la consigna. Ahora se convierte en una Asamblea General. Cuando se dan cuenta que el gobierno no los va a dejar ingresar, los diputados del pueblo se amotinan y se meten a un salón donde los nobles jugaban a la pelota vasca (frontón) y juramentan no salir de ahí hasta dar una Constitución para Francia. La Asamblea General, es ahora una Asamblea Constituyente (9/07/1789).

Juramento del Juego de la Pelota.

LA REVOLUCIÓN
Camille Desmoullins (arriba) promueve el asalto
a La Bastilla.
La crisis se agudiza, el Rey destituye a Necker el 13 de julio de 1789 y lo reemplaza Louis Le Tonnelier Conde de Breteuil, un aristócrata con poca experiencia en el manejo de la economía, pero de total confianza de la nobleza. El nuevo ministro deja sin efecto las medidas tomadas por Necker y reimplanta las medidas económicas y sociales impopulares vigentes antes de que Necker asuma el puesto. La noticia de su destitución enardece al pueblo, que sale a las calles a protestar. Entre los manifestantes se hallaba Camille Desmouilins, quien enardece al pueblo y lo incita a atacar la Bastilla, una antigua prisión que ahora se encontraba casi vacía (Los revolucionarios solo encontraron 7 prisioneros:  4 falsificadores, 2 "lunáticos" y 1 noble "desviado"), pero que en los últimos años se había convertido en el polvorín de París, donde se guardaba la pólvora y las armas del ejército de la ciudad. La guardia resiste, pero es derrotada. El jefe de la Bastilla es sacado a golpes, decapitado y su cabeza, paseada en una pica por la ciudad. Ese día, 14 de julio de 1789, se considera oficialmente, como el inicio de la Revolución. Curiosamente, en su diario, el Rey escribió ese día "Nada", refiriéndose a los resultados de su jornada de caza de ese día.


La Toma de la Bastilla es el acontecimiento que marca el inicio de la Revolución. Tanta es su importancia que en el siglo XIX, la consideraron como el hecho que marcaba el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Contemporánea.

Después de asaltarla y llevarse la pólvora, el pueblo de París participó activamente en su demolición 

El 26 de agosto, la Asamblea Legislativa proclama la "Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano", antecedente de la primera Constitución. El 5 de octubre el pueblo de París se levanta y son las mujeres del mercado, las que encabezan la multitud que se dirige al Palacio de Versalles. La guardia real no resiste y las mujeres son las primeras en ingresar al palacio en busca de los reyes, especialmente de María Antonieta, que se había ganado la antipatía de la gente por sus actitudes y frases desatinadas, además de rumores que contribuyeron a incrementar su impopularidad. Los reyes y sus familia son capturados cuando intentaban escapar y son llevados a París e instalados en el Palacio de Las Tullerías.

Las mujeres tuvieron un rol activo en la Revolución. Muchas se destacaron por su liderazgo, valentía, determinación ... y agresividad

La Revolución Francesa, History Channel, Parte 3


LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
1971, Francia ahora es una Monarquía Constitucional. El Rey no es destituido pero ya no gobierna. La Asamblea, dirigida por el abogado Maximilian de Robespierre es la que realmente ejerce el poder. Esta Asamblea estaba formada por 745 diputados, divididos en tres facciones políticas: 263 Cistercienses (miembros de la nobleza y partidarios de la monarquía constitucional. Defendían en todo momento al Rey), 136 Revolucionarios (pertenecientes a la clase burguesa acomodada, partidarios de la República y de expandir la revolución hacia otras monarquías de Europa) y 345 no alineados, que por lo general terminaban votando con los revolucionarios. 



El Rey estaba obligado a asistir a las reuniones. A su derecha se sentaban los Cistercienses y a su izquierda, los revolucionarios. Los indecisos formaban el grupo de centro. A su vez, los revolucionarios estaban divididos en Fudenses (partidarios de mantener la monarquía pero ceñida a una Constitución. Eran lo más moderados), los Jacobinos (liderados por Robespierre, querían recortar los poderes del rey hasta quitárselos totalmente. Su facción más radical era la de los Girondinos, partidarios de extender la revolución por Europa) y los Cordeleros o Franciscanos (liderados por el abogado Dantón y el periodista Marat, eran bastante radicales y no tenían influencia en la asamblea, aunque eran bastante populares entre el pueblo).

Maximilian de Robespierre, Jean-Jacques Dantón y Jean Paul Marat, los diputados más influyentes del Tercer Estado y futuros líderes de la Revolución.

El Rey es obligado a firmar la Constitución Política y a jurar por ella, además, se le obliga a firmar decretos que le quitan cada vez más poder a él, a la nobleza y al clero. 

El 21 de junio de 1791, el Rey y su familia fugan del Palacio de las Tullerías en medio de la noche, al parecer rumbo a la frontera con Austria para pedir ayuda y recuperar su poder (Aunque otras versiones señalan al duque sueco Hans Axel von Fersen, al parecer, amante de María Antonieta, como el autor intelectual de la fuga). En el camino son descubiertos en Varennes y entregados a la guardia revolucionaria. Esto fue considerado un acto de traición por el nuevo gobierno y es hecho prisionero y confinado, ya sin privilegios, en las Tullerías.

Triángulo amoroso. El Rey Luis XVI, su esposa, la ReIna María Antonieta y su amante, el Conde Hans Axel von Fersen

LA CONVENCIÓN
En 1791 la Asamblea, convencida por los Girondinos declara la guerra a Austria, gobernada por José II, hermano de María Antonieta y a su aliada Prusia. Ante la amenaza de los aliados con destruir París, el pueblo indignado se levanta y ataca el palacio de las Tullerías, donde el Rey y su familia estaban recluidos. Se proclama la República y la monarquía queda totalmente abolida y los reyes son apresados en la Torre del Temple. 

A Luis XVI le obligaron a usar el Gorro Frígio y la Escarapela, símbolos de la Revolución


La Revolución Francesa, History Channel, Parte 4


Ante el ataque de la coalición monarquista, a la que se le había unido Inglaterra, en París, Marat insta al pueblo a matar a todos los presos políticos (Nobles, sacerdotes, y opositores a la revolución), orden ejecutada por los sans-culottes (hombres del pueblo que usaban pantalones y eran bastante violentos). Sacan a la fuerza a los presos, los juzgan en forma sumaria y los ejecutan de manera violenta: decapitaciones, descuartizamientos, violaciones, destripamientos. 

Los Sans Culottes se distinguieron por su gran variedad y violencia con la que actuaban. Lo que todos tenían en común era el uso de pantalones largos, como una forma de rechazo a la nobleza.

Robespierre asume el mando de la Convención el mismo día en que las fuerzas francesas (formadas por gente del pueblo) derrotan a los austro-prusianos en la batalla de Valmy el 20/09/1872. Por una pequeña mayoría la Convención, influenciada por Robespierre, vota por ejecutar al Rey, al cual acusaban de conspirador y traidor por haber solicitado la ayuda de Austria. Su ejecución se hará con el nuevo instrumento para aplicar la pena de muerte, la Cuchilla Nacional, más conocida como Guillotina, por el nombre de su impulsor, el médico y diputado por el Tercer Estado, Josep Ignace Guillotin. El 21 de enero de 1793, Luis XVI es decapitado en la guillotina a los 39 años de edad.


Antes de la Revolución en otras partes de Europa ya se usaba desde la Edad Media máquinas de ejecución similares en Inglaterra, Escocia, Alemania, España, Italia y los Estados Pontificios. El doctor Guillotin no fue quien la inventó,  pero fue quien propuso su uso. Guillotin le encargó el diseño al doctor Antoine Louis y la construcción al alemán Tobias Schmidt, con la asesoría del verdugo de París, Charles-Henri Sanson.

La Revolución Francesa, History Channel, Parte 5


El 2 de junio, los jacobinos, con Robespierre a la cabeza, toman el poder absoluto después de eliminar a sus rivales girondinos después de mandar a decapitar a Dantón (por oponerse a su política de decapitaciones). Se instaura el Régimen del Terror, donde en apenas un año, se mandó a decapitar a unas 17 mil personas, muchas de ellas por delitos menores, por quejarse del régimen o por simples suposiciones y rumores.Se anula la constitución, se restringen los derechos y se ataca a la Iglesia. El 13 de junio es asesinado Jean Paul Marat, diputado y periodista virulento que publicaba en su diario, El Amigo del Pueblo, listas de personas a decapitar. Su asesina, Charlotte Corday, es guillotinada. María Antonieta es ejecutada el 16 de octubre de 1793 a los 38 años. 


En prisión, el cabello rubio rojizo de María Antonieta encaneció totalmente a causa del estrés al que continuamente estaba sometida.

Robespierre desata El Gran Terror (entre la primavera de 1793 y el verano de 1794)  donde las ejecuciones se intensificaron. Ahora cualquier persona podría ser guillotinada, aún aquellas que nada habían tenido que ver con el régimen monárquico o con la política. Nadie estaba a salvo. Su fanatismo raya en la locura. Pronto se producirá su caída cuando los diputados lo destituyan y ordenen su captura y la de sus colaboradores. Intenta suicidarse, pero falla. El 27 de julio de 1794, Robespierre es guillotinado. El Régimen del Terror termina al fin.

La Revolución Francesa, History Channel, Parte 6

EL DIRECTORIO
El Directorio, que asume funciones el 27 de octubre de 1794. Había sido creado por la Convención para que ejerza el gobierno democrático, teniendo como base la Constitución del Año III, creada por la Convención. Estaría formado por un Poder Ejecutivo, ejercido por le propio Directorio, compuesto por cinco miembros llamados Directores, y, un Poder Legislativo, formado por el Consejo de los Quinientos (Diputados) y el Consejo de los Ancianos (Senadores). Si bien el Directorio acabó con el Terror, tuvo que hacer frente a algunos levantamientos militares a favor de la monarquía y al ataque de una nueva coalición monárquica dirigida por Austria, Prusia e Inglaterra. En la derrota de ambos sucesos empezó a destacar un joven general, Napoleón Bonaparte, que con sus victorias en los campos de batalla, logró la popularidad suficiente para realizar el Golpe de Estado del 18 de Brumario.


Golpe del 18 de Brumario. Napoleón al centro, disuelve el Directorio

EL CONSULADO
El 18 de Brumario de 1799, el General Napoleón Bonaparte, aprovechando su popularidad entre los miembros del ejército y entre el pueblo, realiza un golpe de Estado contra el Directorio, aduciendo ineptitud en el control de orden interno y en la defensa de las fronteras. Forma un nuevo gobierno, El Consulado, y asume el poder como Cónsul. Dos años después, es nombrado Cónsul Vitalicio  y en 1804, restaura la monarquía, proclamándose Emperador de Francia y emprende la conquista de Europa. La Revolución llega definitivamente a su fin.

Napoleón Emperador


La Revolución Francesa: Canal Encuentro


Una periodización de la Revolución Francesa (Guevara Espinoza)



******************
FUENTES
1-"Atlas de la Historia Universal" - The Times 
2-"Enciclopedia estudiantil" - Editorial Codex
3-"Gran Historia Universal" - Larousse
4-"La Revolución Francesa" - Revista Hechos Mundiales N°12
5-"La Revolución Francesa" - The History Chanell
6-"La Revolución Francesa" - Canal Encuentro, Revoluciones
7-"Napoleón" - André Maurois
8-"Revoluciones del mundo moderno" Alfonso Lazo, Temas Calve Salvat N°4




******************

ACTIVIDADES
1-Elabora una línea de tiempo con las etapas y los principales acontecimientos de la Revolución Francesa. Se debe incluir imágenes.
2-Compara la información de los videos de History Channel y del Canal Encuentro y señala las similitudes y diferencias entre ambos
3-¿Qué opinión te merecen los acontecimientos ocurridos durante la Revolución? ¿Crees que podría ocurrir nuevamente una revolución como esta? ¿Dónde y por qué?
4-¿Cuál fue la importancia de la Revolución Francesa para su época? ¿Por qué crees que ha trascendido en el tiempo?
5-Elabora un mapa mental de la Revolución Francesa









La Diversidad Lingüística en el Mundo


LA BABEL HUMANA

Pintura de Peter Bruegel que representa a La Torre de Babel, el lugar donde, según el Génesis, se dispersaron todas las lenguas como castigo divino a la arrogancia del rey Nimrod.

Se entiende por multilingüismo a la situación de coexistencia de varias lenguas en un mismo ámbito y al mismo nivel, está referido a un hecho social diferente al poliglotismo o plurilingüismo, que hace referencia a la capacidad de un individuo de conocer y usar más de un código de comunicación. Existen muchos países que por su naturaleza –a causa de su diversidad cultural- se definen como multilingües como Suiza, Luxemburgo, Bélgica, México, entre otros. Es que el multilingüismo es la característica más importante del mundo. 

ORIGEN
A todo esto, ¿Cómo surgió tremenda diversidad lingüística en el mundo? Porque no solo se trata de las lenguas e idiomas que existen hoy, sino de las millones de lenguas que debieron haber existido a lo largo de la historia y que hoy han desaparecido. La respuesta nos la da la tradición judeo-cristiana en La Biblia, específicamente en el libro del Génesis, donde se cuenta la historia de La Torre de Babel. Resulta que después del diluvio que mató a gran parte de la humanidad, varios años después, uno de los descendientes de Noé, llegó a ser rey -el primero de tiempos posdiluvianos- su nombre era Ninrod y su reino, Sinar (ubicado en la baja Mesopotamia). Era tan poderoso que quiso igualarse a Dios y -según la tradición bíblica- ordenó construir una torre gigantesca, que llegase hasta el Cielo para alcanzar a Dios. Como fue construida en los territorios que después serían conocidos como Babilonia, se le llamó La Torre de Babel, pues ese sería el nombre hebreo de esta gran ciudad de la Antigüedad. A Dios no le habría gustado la soberbia de Nimrod, así que, para que no continúe la construcción de la torre, Dios, con sus poderes transformó la única lengua que todos hablaban en tantas como número de personas existían, de tal forma, que al no entenderse, ya no podrían continuar construyéndola. Así la gente se dispersó por el mundo hablando sin entenderse. 


Las primeras visión artística de la Torre de Babel. Al lado, una visión idealizada de cómo habría sido la torre. Al último, la torre de Samarra, minarete de la mezquita islámica de Samarra, en Iraq, que podría tener la apariencia de la Torre de Babel mencionada en la Biblia.





El origen de las lenguas e idiomas es explicada en la Biblia con la historia de Nimrod y la Torre de Babel

Así como como el mundo judeo-cristiano e islámico tienen la historia de La Torre de Babel como explicación religiosa para el origen de la diversidad lingüística en el mundo, existen otras historias y leyendas con las que distintos pueblos logran explicar el origen de su propio idioma y de los demás. 

Pero, ¿qué nos dicen los expertos? Los filólogos y lingüistas se intrigan al ver la gran cantidad de lenguas que existen en el mundo, pero no se ponen de acuerdo sobre el origen de las lenguas. Algunos creen que antes existía una sola lengua ancestral que todos hablaban y que debió originarse en África, antes de que los homo sapiens emigraran a otros continentes, donde, por causas culturales, geográficas, sociales, políticas, físicas o religiosas y en un proceso de millones de años, se habrían ido transformando en las lenguas que conocemos hoy (enfoque Monogenético). El otro enfoque, conocido como Poligenético, postula que en distintas partes del mundo harían surgido pueblos que desarrollaron sus propias lenguas que pudieron dar origen a las lenguas madre, que a su vez dieron origen a la gran cantidad de idiomas y dialectos que existieron a lo largo de la historia y a los que existen en la actualidad. 

Sea cual fuere su origen, lo cierto es que los expertos han determinado que todas las lenguas están emparentadas con unas cuantas lenguas antiguas que se habrían diversificado y que son llamadas lenguas madre, que no serían más de unos centenares entre las que destacan unas pocas decenas de familias lingüísticas que agrupan a la mayoría de lenguas del mundo.

Árbol genealógico de las principales lenguas del mundo. No aparecen las lenguas nativo americanas ni las habladas en Oceanía y África


DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Existen más de 6 mil lenguas en el mundo, algunas son habladas por miles de millones de personas mientras que otras solo unas cuantas, es más, existen varias lenguas habladas por una o dos personas ancianas que al morir, se llevarán consigo toda la riqueza de su lengua ancestral. Muchas de estas lenguas se convierten en idiomas cuando son tomados por los Estados como oficiales; por tanto, los idiomas más hablados en el mundo actual (en cifras aproximadas) son: 1-El Chino Mandarín (955 millones de hablantes que lo tienen como lengua oficial, la mayoría de ellos en la República Popular China. Es el dialecto mayoritario, por tanto, tomado como oficial), 2-El Español o Castellano (480 millones de hispanohablantes, la mayoría en España e Hispanoamérica), 3-El Inglés (379 millones de angloparlantes ubicados en las islas británicas, EE.UU. Canadá, Australia, Nueva Zelanda, gran parte de África, Oceanía y el Caribe), 4-El Hindi (341 millones de hablantes, casi todos en India), 5-El Árabe (255 millones de hablantes, distribuidos por los territorios del antiguo imperio árabe: la península Arábiga, el Medio y Cercano Oriente, el norte de África), 6-El Bengalí (228 millones de hablantes, la mayoría en India), 7-El Portugués (221 millones de luso parlantes, la mayoría en Brasil, Portugal y algunos países de África como Mozambique o Angola), 7-El Malayo o Indonesio (198 millones de hablantes, la mayoría en la península malaya, Singapur y gran parte de Indonesia), 8-El Ruso (154 millones de ruso hablantes, casi todos en Rusia y en las ex repúblicas soviéticas de Europa Central como Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania y Bielorusia, así como de Asia Central y Caucásica como Kazajstán, Uzbekistán, Armenia o Georgia, donde convive con os idiomas nativos que han sido oficializados por cada país), 9-El Japonés (127 millones de hablantes, casi en su totalidad en Japón), 10-El Punyabí (108 millones de hablantes ubicados en la provincia de Punyab al noroeste de India y parte de Pakistán), 11-El Wu (82 millones de hablantes, todos en China; es el dialecto más hablado después del Mandarín), 12-El Turco (78,5 millones de turco parlantes, la mayoría en Turquía y algunos países de Asia central como Tajikistán, Turkmenistán, Kazajstán o Kirguizistán), 13-El Coreano (78 millones, exclusivamente ubicados en la península coreana), 14-El Francés (76,8 millones de francófonos, distribuidos en Francia, la provincia de Quebec en Canadá, Suiza, Guyana Francesa y gran parte de África Ecuatorial), 15-El Alemán (75 millones de germano parlantes, la mayoría en Alemania, Suiza, Bélgica, Austria y Países Bajos, además de sus colonias en África y Oceanía), 16-El Télegu (75 millones, casi todos en la zona centro-oriental de la India), 17-El Cantonés o Yue (73 millones, el tercer dialecto más hablado de China, especialmente en a zona sur), 18-El Maratí (72 millones de hablantes, ubicados exclusivamente en la zona central y occidental de India), 19-El Urdu (69 millones es el idioma oficial de Pakistán,  pero también es hablado en el noroeste de India), 20-El Vietnamita  (68 millones de hablantes, casi todos en Vietnam y los países del sudeste asiático como Laos y Camboya), 21-El Tamil (67 millones de hablantes, casi todos en la isla de Ceilán y el sur de India) y 22-El Italiano (65 millones de ítalo parlantes, casi todos en Italia, el sur de Suiza, San Marino, el Vaticano, Malta y algunas ex colonias como Libia, Somalia Italiana, Eritrea y Etiopía).


El panorama cambia cuando los clasificamos por la totalidad de personas que los hablan. Bajo ese criterio el Inglés toma el primer puesto con 1132.4 millones, pues es reconocido como segundo idioma oficial en varios países, además de ser el idioma extranjero más enseñado en los colegios de casi todos los países. Es segundo idioma más hablado es el Chino Mandarín, con 1116.6 millones, seguido del Hindi (615.5 millones), el Español (534.3 millones), el Francés (279.8 millones), el Árabe (273.9 millones), el Bengalí (265 millones), el Ruso (258.2 millones), el Portugués (234.1 millones) y el Malayo-indonesio (198.7 millones).

Por último, si tomamos en cuenta la cantidad de países que los reconocen como idioma oficial, el ranking queda así: 1-El Inglés (66 países), 2-El Francés (29 países), 3-El Español (27 países), 4-El Árabe (25 países), 5-El Turco (22 países), 6-El Portugués (11 países), 7-Empate entre el Ruso, el Alemán y el Italiano (8 países), 8-Empatados el Malayo-indonesio, el Chino Mandarín y el Swahili (5 países) y el Tamil (4 países). Resulta curioso que el Swahili con unos 60 millones de hablantes aparezca en esta lista con cinco países que lo reconocen como idioma oficial: Kenia, Uganda, Tanzania, Burundi y Rwanda, aunque se hable en otros países africanos por donde se extendió esta etnia.




PRECISIONES
Por lo general llamamos IDIOMA o LENGUA al sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana y que se ha formado a lo largo de su historia y, que por haber sido de uso común en la mayoría de la población del lugar o impuesto por un conquistador, ha sido oficializado, tomando por lo general su nombre, a partir del nombre del país, por ejemplo: Italiano, Francés, Español o Inglés. En la práctica, hay idiomas muy similares entre sí, a los que se les llama DIALECTOS, o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. Pueden ser variedades regionales o locales de una misma lengua, con ciertas palabras comunes y otras un poco o muy diferentes a las de la lengua principal.

Dependiendo de la cantidad de personas que hablen determinada lengua, esta permanecerá como tal, como es el caso del Aymara, que en el Perú es una lengua, ya que solo se habla en Puno y en algunas zonas alto andinas de Arequipa, Moquegua y Tacna, mientras que en Bolivia, donde la mayoría de la población indígena del altiplano lo habla, sí es un idioma, a la par con el Español. Caso opuesto es el del español, que en Bolivia es una lengua minoritaria, mientras que en Perú y los otros países andinos es un idioma, extendido por gran parte del país, especialmente en Ecuador y Colombia.  Algunos idiomas son muy parecidos en su escritura como en su pronunciación, eso se debe a que comparten la misma raíz, es decir, que tienen el mismo origen, tal es el caso de las Lenguas Romances o Neo Latinas como el Español, el Italiano, el Francés y el Portugués, que se originaron a partir del Latín romano, más concretamente del latín vulgar, hablado por las tropas y la gente del pueblo, que terminó mezclándose con las lenguas nativas, originando los idiomas modernos ya mencionados, tal como los conocemos. Aun así, se recurre al lenguaje coloquial, que muchas veces es llevado al extremo con el uso de jergas.

Muchas lenguas que se convirtieron en idiomas muy hablados en algún momento histórico, ya nadie las habla. Han desaparecido. Se extinguieron; ya sea porque se fusionaron con otras, porque fueron prohibidas por el país conquistador o porque todas las personas que lo hablaban ya murieron (por genocidio, epidemia o por muerte natural). Como muestra están idiomas antiguos como el Arameo, el Sánscrito, el Hitita, el Micénico o el Celta, así como otros que identificaron a imperios poderosos como el Latín o el Bizantino. Esos idiomas extintos se les conoce como Lenguas Muertas


En esta propuesta de árbol lingüístico sí se incluyen algunas lenguas nativo americanas pero fuera del ramal principal, lo que haría supones que tiene un origen autóctono, totalmente alejado de las lenguas habladas en el Viejo Mundo.


Caso opuesto es el de algunas lenguas que estaban en peligro de extinción. El Hebreo, la lengua del antiguo Israel, que era considerada muerta, es un buen ejemplo de resurgimiento. Antes de la II Guerra Mundial los judíos de Europa hablaban diversas variedades de Yiddish, que era la lengua que se había formado en la Alemania medieval combinando elementos lingüísticos del francés, el alemán y el italiano antiguos, aunque la mayoría se había asimilado a la sociedad local hablando los idiomas nacionales de los diferentes países en que habitaban. Terminada la guerra, los sobrevivientes del holocausto se establecieron en Palestina y con ayuda de Naciones Unidas, EE.UU. e Inglaterra dieron origen al Estado de Israel. Como parte de su plan de recuperación de su identidad, buscaron la difusión y enseñanza de su idioma ancestral. Así lo hicieron y lograron recuperarlo.

Otras lenguas como el Catalán, el Andalús, el Gallego o el Euskera (más conocido como Vasco o Vascuence), que por mucho tiempo fueron relegados por el Español (originalmente conocido como Castellano) y que estaban en peligro de desaparecer, gracias al impulso de los gobiernos autónomos desde la década de 1990, no solo dejaron de estar en peligro de extinción, sino que sirvieron para fortalecer la identidad regional de sus respectivas provincias, una identidad tan fuerte que incluso ha servido como base para el surgimiento de sentimientos nacionalistas, muchos de los cuales han tentado el separatismo como Cataluña, Escocia o Quebec, mediante procesos democráticos fallidos como el referéndum o el plebiscito. Lo puesto ocurrió en el País Vasco, que recurrió por mucho tiempo al terrorismo para buscar separarse de España,  o el caso de Chechenia, que lo intentó recurriendo al conflicto armado sin éxito. 







ACTIVIDADES
1-¿Qué diferencia existe entre Habla, Lengua, Idioma y Dialecto?
2-¿Cómo surgen los idiomas? ¿Por qué existe tanta diversidad lingüística en el mundo?
3-¿Cuál es el origen religioso de las lenguas? 
4-¿Cuáles son los idiomas más hablados del mundo?
5-¿A qué se denomina "lenguas muertas"? ¿Por qué llegaron a esa situación?
6-¿Cuál es el caso peruano? Investiga la situación lingüística del país y menciona si hay lenguas en peligro de extinción o de vulnerabilidad ¿Cuáles son y por qué han llegado a tener este problema y qué se puede hacer para salvarlas?
7-Investiga qué leyendas o mitos existen en otros pueblos para explicar el origen de los idiomas?




El Boom del Caucho


LA EDAD DE LA OPULENCIA




ANTECEDENTES
Los incas nunca llegaron a la selva y los españoles tampoco. Según la mentalidad colonial, la selva no importaba ya que en ella no había ningún recurso de vital importancia para los intereses económicos de la Corona. Tan solo los misioneros franciscanos y jesuitas se aventuraron con relativo éxito en la región. Durante el siglo XVIII, por las Reformas Borbónicas la Comandancia General de Maynas –como era el nombre del territorio- fue separada del virreinato peruano y anexada al virreinato de Nueva Granada, reincorporándose por influencia del obispo Francisco Requena y por voluntad propia a principios del siglo XIX. La República tampoco significó un cambio para esta región.


Territorio peruano durante los años del Boom del Caucho. La selva era mucho más extensa debido a que aún conservaba los territorios del Putumayo (cedido a Colombia), el Acre (cedido a Brasil) y el Napo-Pastaza (cedido a Ecuador) y el Beni (cedido a Bolivia)





A pesar de sus grandes dimensiones y  abundancia de recursos, siempre fue desatendida. Casi nadie se atrevía a vivir en ella debido a lo inaccesibilidad. Recordemos que no habían caminos y sólo se llegaba a ella a lomo de bestia y recorriendo sus turbulentos ríos. Todo un padecimiento. A mediados del siglo XIX que el presidente Ramón Castilla promovió la colonización de la amazonía con inmigrantes europeos. Fue así que llegaron al Perú en 1857 unos 300 austro-alemanes -200 austriacos y 100 prusianos (Alemania recién se unifica en 1871)- provenientes de la región alpina de El Tirol. La mayoría se estableció en Pozuzo y Oxapampa. Castilla planeaba traer entre 2000 y 5000 inmigrantes austro-alemanes, pero la falta de coordinación y de vias de acceso, la decisión de los empresarios peruanos de contratar inmigrantes chinos, acostumbrados al trabajo duro y poco conscientes de sus derechos y el cambio de gobierno, frustraron estos planes. Aun así, gran parte de ella seguía siendo territorio virgen. Existían pequeños centros poblados dispersos, muchos en la ceja de selva porque fueron fundados por colonos andinos que buscaban tierras fértiles para ampliar la frontera agrícola. El centro poblado más importante era Iquitos, un pequeño pueblo con un diminuto puerto fluvial en el Amazonas dedicado al comercio. La antigua comandancia alcanzó el rango de Departamento Fluvial.



La economía del nuevo departamento no había variado mucho. Esta giraba alrededor de la confección de sombreros de panamá, la caza, la extracción de frutas y la tala de árboles para la producción de madera, satisfaciendo el mercado local y regional. Es recién en la década de 1860 a 1870 que el Departamento Fluvial de Loreto empezó a desarrollar una importante actividad a consecuencia de la explotación creciente del caucho, de gran demanda en el exterior por el creciente desarrollo de la industria automotriz, que necesitaba de llantas para un transporte más ágil y seguro a la vez.



En 1838 Charles Goodyear (EE.UU.) descubre por casualidad el proceso de vulcanización del caucho, esencial para la fabricación de llantas. Debido a problemas económicos, vendió su patente  y su fábrica al industrial Frank Seiberling, quien en 1898 fundó la compañía de neumáticos Goodyear en honor del descubridor. Este descubrimiento transformó para siempre la industria automotriz. Pronto, la creación de nuevas empresas de neumáticos como Dunlop y la francesa Michelin, le dio un nuevo impulso a la industria automotriz y a la explotación cauchera en Sudamérica.. El escocés John Boyd Dunlop pronto se dedicaría a la fabricación de calzado deportivo y el caucho le servirá para fabricar suelas de goma flexibles y ligeras. 

El proceso de vulcanización ideado por Charles Goodyear fue el impulso que permitió el despegue de la industria automotriz y gracias a fabricantes de neumáticos como Dunlop y Michelin, la explotación del caucho sudamericano se volvió un verdadero boom de riqueza, despilfarro y sangre.


EL BOOM DEL CAUCHO
Caucho era el nombre genérico para referirse a dos árboles gomeros, el Jebe o Shiringa, abundante en Brasil y el Caucho. Precisamente a esta época corresponden las primeras exploraciones de tan vasto territorio. Gracias a los constantes ingresos obtenidos, pequeñas ciudades como Iquitos, en Perú y Manaos, en Brasil alcanzaron notable desarrollo a costa del trabajo casi esclavizado de los nativos, que muchas veces eran capturados de sus pueblos de origen después que estos fueran saqueados y destruidos por los matones al servicio de los Barones del Caucho, entre los que destacaban los llamados Reyes del Caucho, Carlos Fermín Fitzcarrald y Julio César Arana. Su explotación se volvió un boom entre los años 1890 y 1897. Fue una época e excentricidades y despilfarros que enriquecieron de la noche a la mañana a cuanta persona se aventurara a internarse en lo más profundo de la selva en busca del llamado “Oro Blanco”. Pero todo tiene su fin. Cuando el caucho empezó a producirse a inicios del siglo XX en las plantaciones coloniales británicas de Asia, su precio se desplomó provocando la quiebra de la burguesía cauchera y el fin de la opulenta y fantástica Era del Caucho.



LOS BARONES DEL CAUCHO: SEÑORES DE LA SELVA
Los magnates del caucho fueron en su mayoría, aventureros que buscaron hacerse ricos de la noche a la mañana y lo lograron a costa de mucho sacrificio, especialmente indígena, pues para obtener trabajadores no dudaban en recurrir a la correría, ingresando a la fuerza a las comunidades nativas para secuestrar a los pobladores después de destrozar sus aldeas. Quienes se encargaban de tales atrocidades eran sus matones, personas armadas que habían sido habilitadas, para que busquen peones semi esclavizados. Todo esto, aprovechándose de la falta de presencia de autoridades estatales en la zona. Ellos eran los dueños y señores de la Selva.

La mayoría ni siquiera había nacido en la región. Una gran parte eran limeños o provincianos del ande. También había extranjeros, especialmente brasileños que cruzaban con facilidad la frontera hacia las casas comerciales existentes en Iquitos. De todos, dos fueron considerados los Reyes del Caucho, Carlos Fermín Fitzcarrald y Julio César Arana.

El primero, descendiente de un marino estadounidense afincado en Ancash. Algunas versiones no muy confiables insinúan que su verdadero nombre habría sido Isaiah Fitzgerald, pero que habría cambiado de identidad debido a que habría sido informante de Chile en la Guerra del Pacífico y que por eso se habría internado en la selva. Posiblemente ya se habría enterado de las posibilidades comerciales del caucho.

Fue el pionero en este negocio, indiscutible rey del caucho entre 1885 y 1900, teniendo como ámbito de explotación la cuenca de los ríos Ucayali y Madre de Dios. Su casa matriz en Mishagua (Ucayali) tenía un jardín botánico con las flores más exóticas del mundo, cultivadas exclusivamente por criados chinos. Sus almacenes estaban llenos de todo tipo de productos, especialmente Champaña y tabaco. Murió a los 35 años cuando su lancha naufragó en el río Urubamba, justo cuando se encontraba en el pico de su popularidad, perfilándose como futuro candidato a la presidencia. Su muerte despertó grandes sospechas. ¿Fue ajusticiado  por los nativos que tenía a su servicio? ¿Por algún cauchero rival? ¿Por algún empleado ambicioso? ¿Por algún político receloso  de su popularidad? o simplemente fue víctima de la fatalidad  



Julio César Arana, por su parte, controló la explotación cauchera en el río Putumayo, donde cometió el genocidio de más de 30 mil nativos  a lo largo de los 15 años de actividad a manos de su guardia personal de más de 500 hombres bien armados al mando del sanguinario Miguel Loayza, gerente del campamento El Encanto. A pesar de esto, se enorgullecía de ser un hombre sobrio y muy culto, dueño de la biblioteca más grande y variada de toda la selva amazónica. Fue el prototipo del cauchero inescrupuloso capaz de cualquier cosa con tal de lograr sus metas. Gracias a su influencia llegó a ser alcalde de Iquitos. Fue acusado de genocidio contra los nativos y de arrebatar a la fuerza las tierras de otros caucheros, pero fue absuelto. Se retiró de la política y se estableció en Magdalena, donde falleció en 1952.   



Otros destacados caucheros fueron Alfredo Arruda, que construyó su casa con mármol de Carrara, Waldemar Scholz, que mandó a construir una mansión con embarcadero de yates, sirvientes con librea y un león africano como mascota. Mandó construir la Casa de la Ópera de Manaos para invitar a Enrico Carusso, el mejor tenor de la época, pero nunca aceptó su invitación. El coronel Aleixo, encendía sus puros con billetes de medio millón de reis (30 mil libras esterlinas). El comandante Frotta mandó construir un a imitación de un palacio alemán para vivir. Cada quien más excéntrico que el anterior. Así fueron los barones del caucho  en Perú como en Brasil.



NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO ... O CAUCHO
La vida en Iquitos y en Manaos era de lo más desenfrenada, el que menos tenía alguna joya que ostentar, las más finas bebidas alcohólicas llegaban por toneladas para las escandalosas fiestas de los caucheros, donde los excesos eran la norma. El estilo europeo se puso a la moda; la arquitectura, la música, las bailarinas, las bebidas, el tabaco, las casas de juego y los burdeles. Las peleas y los asaltos estaban a la orden del día. Tanto era el dinero que ganaban, que la mayoría de caucheros puesto a sus hijos a estudiar en los mejores internados y universidades de Europa y EE.UU.

Si bien, los caucheros trajeron el desarrollo a Iquitos y Manaos, con él llegaron también todas las taras de las grandes urbes. Y a nivel ecológico, ni hablar. Se destruyeron enormes hectáreas de bosques en la búsqueda del caucho, ya que para extraerlo había que derribar por completo el árbol, ya que no se contentaban con la técnica del sangrado, que resultaba muy lenta para los ambiciosos caucheros. Con la incursión de los caucheros, no solo se deforestó gran parte de la selva, sino que muchas especies de fauna se fueron extinguiendo y los ríos contaminando.



Lo más condenable de esta Fiebre del Caucho, como también se le conoce, fue el abuso sistemático de la violencia contra los trabajadores, especialmente los nativos amazónicos. Al inicio los caucheros contrataban trabajadores libres de la costa, el ande y los pueblos amazónicos, a los cuales les pagaban un sueldo mísero, que muchas veces ni era pagado, pues se les adelantaba el sueldo con la entrega de productos que debía pagar cuando reciba su sueldo. Como eran muy caros (cinco o hasta diez veces su valor real), siempre quedaba endeudado, así que terminaba trabajando gratis para el cauchero. A esta modalidad de explotación laboral se le conoció como Habilitación y fue usada primero por Fitzcarrald y luego por Arana y otros caucheros.

Se dice que Fitzcarrald no solo fue el primero en extraer caucho y hacerse rico con él, sino que habría sido el primer explotador de indígenas y el primero en hacer uso de la violencia extrema contra ellos. Como la mano de obra era escasa, recurrió a los nativos, conocedores de la región. Al comienzo se conseguía su cooperación dándoles baratijas que les eran novedosas (el dinero no tiene significación para ellos), luego, a medida que crecía la demanda internacional, se necesitó de más trabajadores, entonces se les secuestraba y mantenía confinados en una especie de campos de concentración, de donde solo salían para trabajar. Para que nadie intente escapar, eran vigilados al milímetro por matones armados con orden de disparar a matar. Se cree que su muerte en el río Urubamba (1897), pudo haber sido a manos de los propios nativos a los cuales explotaba. Solo tenía 35 años.

Julio César Arana, riojano descendiente de brasileños, se convirtió en el nuevo Rey del Caucho, tras la muerte de Fitzcarrald. Centró sus operaciones en las orillas del río Putumayo (antes de ser cedido a Colombia), en los campamentos de La Chorrera y El Encanto donde asociado con el cauchero colombiano Benjamín Larrañaga cometió grandes abusos contra la población indígena. Con su autorización, sus matones dirigidos por el cruel y despiadado, Miguel Loayza, cometieron un genocidio contra los nativos Boras, Huitotos, Ocainas, Resígaros y Andoques a los cuáles secuestraban violentamente quemando sus aldeas, violando a sus mujeres y matando a sus ancianos y a todo aquel que no sirviera para trabajar. A este método de abusivo y violento se le conoce como Correría. Se les llevaba encadenados o atados, vigilados por hombres armados dispuestos a tirarle un tiro mortal a quien intente escapar. Se les exigía altas cuotas de caucho por día y si no las cumplían, eran sometidos a castigos corporales como latigazos y sus parientes que habían quedado secuestrados (especialmente sus esposas e hijos), eran mutilados miembro por miembro, cada vez que no llegaban ala meta impuesta, hasta llegar a matarlos y sus cuerpos eran arrojados al río. Las mujeres jóvenes y agraciadas fueron prostituidas entre sus matones y los niños usados como sirvientes o como "garantía" para que sus padres traigan el caucho requerido. En otras palabras; fueron sometidos a esclavitud.



Como Arana estaba asociado a casa comerciales británicas, el Rey Jorge V y el Parlamento, al enterarse de las atrocidades cometidas por él y sus hombres, envían a la selva a Roger Casement -un diplomático que ya había denunciado los abusos de los colonizadores belgas en el Congo- para que investigue y recoja pruebas de los abusos cometidos por Arana. Al llegar al Perú en 1910, se interna en la selva y recopila documentos, testimonios y fotografías con las que probaría el genocidio cometido por Arana. Con el informe de Casement, el Parlamento británico liquida la empresa de Arana acusándolo de Etnocidio, pues no se podía permitir que un socio de la corona británica tenga un comportamiento tan condenable. Se exigió al gobierno peruano que lo juzgue, pero se las arregló para quedar impune con la complicidad de las autoridades nacionales. Al parecer el mismo presidente Leguía habría intervenido. El inicio de la I Guerra Mundial le fue favorable, porque el Parlamento británico tuvo que postergar su interrogatorio. Cuando la guerra terminó, Inglaterra había quedado tan mal que tuvo que ocuparse de otros asuntos que eran prioritarios como la reconstrucción de las ciudades bombardeadas, el apoyo social a los damnificados, la protección de su imperio colonial y la reactivación económica.




Arana se defendió echándole toda la culpa a sus subalternos, entre ellos, sus capataces, el colombiano Ramón Sánchez y el boliviano Armando Normand (conocido como El Monstruo del Putumayo), los negros barbadinos, y otros de sus hombres. Dijo que no podía estar al tanto de todo lo que hacían estos. Además desacreditó a todos sus acusadores, especialmente a Casement, al cual acusó de actuar con deseos de figuración y bajo las órdenes secretas del gobierno colombiano, que buscaba calumniarlo para tener una excusa que le permita una intervención armada en un territorio que anhelaba arrebatarle al Perú.

Cuando el territorio del Putumayo fue cedido definitivamente en 1923 a Colombia, con la forma del Tratado Salomón-Lozano, Arana obligó a unos 7000 nativos de la zona a desplazarse hacia Iquitos, donde los siguió explotando en la selva loretana por muchos años más. El nuevo gobierno de Leguía (el Oncenio), nuevamente le dio su protección. Incluso incursionó en la política como Senador por Loreto hasta 1930, año de la caída de su protector, el presidente Leguía, retirándose de la política. murió a los 88 años en 1952, sin ser juzgado nunca.


Puerto de Iquitos durante la época del caucho

LA REVOLUCIÓN FEDERAL DE LORETO
Como consecuencia del permanente abandono de esta región por parte del Estado (y tal vez por los excesos de los caucheros que convirtieron a la selva en tierra de nadie)  en 1896 don Mariano José Madueño, militar limeño en retiro junto al prefecto Coronel Ricardo Seminario y Aramburú encabezó el 2 de mayo  un movimiento destinado a hacer del Departamento Fluvial de Loreto un Estado Federal. De este modo, los federalistas formaron su propio gobierno, no tanto para desconocer  la autoridad del presidente Piérola, sino para combatir el sistema centralista de la República y, sobre todo, para buscar una forma político-administrativa que permitiese a la región desarrollarse por si misma, en base a sus propios recursos e ingresos, sin separarse políticamente del Perú. Este intento federalista no encontró eco entre los loretanos, quedando sin apoyo popular sucumbiendo antes de tiempo, de tal forma que cuando llegó al lugar de los hechos la cañonera “Constitución” al mando del Ministro de Guerra Juan Ibarra, todo había terminado. ¿Qué había pasado?

Ricardo Seminario, uno de los líderes del movimiento federalista, que el presidente Piérola interpretó como un intento de separatismo y ordenó combatirlo. La cañonera "Constitución" fue llevando tropas para enfrentar el movimiento.

PUBLICACIONES  
Existen algunas publicaciones referidas al tema, desde el punto de vista histórico como literario. En la literatura latinoamericana, existen algunos títulos donde se denuncia directamente la  explotación y matanza ocurridas en la selva sudamericana durante el apogeo de la explotación cauchera. "Manaos" del español Alberto Vásquez-Figueroa, "La Vorágine" del colombiano José Eustacio Rivera y más recientemente, "El Sueño del Celta" del nuestro Nóbel de Literatura Mario Vargas Llosa. Además existen otras publicaciones menos conocidas como "Jaque al Barón" de Richard Collier y "El Socio de Dios" de Federico García Hurtado. Todas, excepto Manaos, tienen a Julio César Arana y sus abusos como tema principal. "Sangama" de Arturo Hernández y hasta "La Jangada" de Julio Verne, que aparentemente son libros de aventuras, abordan también el boom cauchero como tema secundario dentro de la trama principal.





A nivel histórico, ha sido tocado por diversos autores, muchos de ellos extranjeros. Están las de corte biográfico dedicadas a Fitzcarrald y a Arana, algunas los tratan como héroes y visionarios, como grandes empresarios, civilizadores de los salvajes y hasta defensores de las fronteras, mientras que en otras, los autores no dudan en denunciar las irregularidades que cometieron en sus épocas de caucheros todopoderosos. Dos clásicos abordan el la fiebre por le caucho como parte de la temática principal: "La Sal de los Cerros" del antropólogo peruano Stefano Varese y "Las Venas Abiertas de América Latina", del periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano.




Por último están los informes de Roger Casement  y su "Libro Azul" y el "Libro Rojo" de N. Thompson. Ambos denuncian los abusos de los caucheros sobre los indígenas de la zona del Putumayo, en los tiempo en que este territorio en disputa entre Perú y Colombia, era tierra de nadie a causa de los caucheros, especialmente Julio César Arana.




SUCEDIÓ EN EL PERÚ 26:40

Existen además algunos libros con las fotografías de las misiones de observadores que se realizaron a los campamentos caucheros, que pueden ser vistos completos ingresando al link que aparece a continuación.




________________________________
FUENTES:
"El genocidio del caucho y la recuperación de la memoria" -María Chavarría, en Capitalismo en las Selvas 
"El Lío de la Selva” – Ramiro Escobar La Cruz 
"El tren que mató a 6000 personas sin descarrilar" - El Independiente.es, 4/11/18   
"Historia de la República del Perú” – Jorge Basadre Grohmann. 
"Historia del Perú” 5 – Elías Toledo Espinoza   
"Historia del Perú; Proceso Económico, Social y Cultural” – Asociación ADUNI    
“La Edad de la Opulencia” – Pablo O’ Brien, revista Somos, Nº 554, 19/08/97   
"La Revolución Federal de Loreto” – César González Delgado, Histori-K
"Memorias del Caucho" - Exposición del LUM, cartilla informativa. Del 29/03 al 30/06/17  
"Pozuzo: Un rincón de los Alpes en suelo peruano" - Perú-Spiegel, Espejo del Perú-Peruano-alemám.com        
"Pozuzo: Una tierra de colonos alemanes en la Selva Central"  - La República.pe, 17/09/16



************


ACTIVIDADES:
1-¿Cual era la situación de la selva peruana antes del Boom del Caucho?
2-¿Cómo influye la coyuntura nacional e internacional en el desarrollo del Boom Cauchero en el Perú y Sudamérica?
3-Elabora una espina de Ishikawa sobre los aspectos económicos, políticos, socioculturales y ambientales del boom del caucho
4-¿Qué aspectos positivos y negativos trajo el Boom del Caucho para el Perú?
5-Elabora un juicio crítico sobre el Boom Cauchero. Te puedes apoyar en el video que aparece al final del artículo (A partir del minuto 26:40)
6-Ingresa al link http://porlasendadelahistoria.blogspot.com/2013/03/la-revolucion-federal-de-loreto.html y elabora tu juicio crítico